Tradiciones y costumbres en Aragón: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta y Comidas
España es una república que sabe enamorar a los turistas más curiosos y exigentes a nivel mundial. Con una extensa variedad de opciones de paisajes y destinos que te recomendamos ampliamente visitar en cada una de sus regiones. De hecho, gran parte de las tradiciones de España que hoy en día podemos contemplar en cada una de sus ciudades se destaca por su color y su viveza. Eso es lo que une a nativos y visitantes en una sola cultura cuando se viven estas fascinantes experiencias.
La región de Aragón, hogar de la bella Zaragoza, destaca en este apartado, gozando de una amplia gama de tradiciones y festividades que te deleitarán. Algunas de estas las sabrás reconocer, ya que son parte del folclore de la comunidad autónoma de España, otras quizás no sabías que formaban parte de la cultura aragonesa. Por eso, te invitamos a este pasaje donde compilamos las más bellas tradiciones de esta locación y así aprenderás más acerca de las costumbres españolas.
La religión practicada en Aragón
El catolicismo es la religión predominante entre los habitantes del pueblo de Aragón, al igual que en la mayoría de la comunidad española. Estimando que un porcentaje del 82.4 % de la población aragonesa afirma haber sido bautizado en la fe católica o cristiana. Sin embargo, no quiere decir que todos sean practicantes activos. No obstante, dentro de esta comunidad autónoma hay una gran variedad de templos que diligentemente ofrecen la palabra de Dios a sus fieles devotos.
De igual forma, también tienen presente en su cultura tradiciones o celebraciones exclusivas de esta región que se encuentran fuertemente enlazadas con la Semana Santa. Además, cabe destacar que, en Aragón, a pesar de que la religión católica ha abarcado gran parte del territorio, también están presentes otros cultos. Como el islam, que tiene más presencia en la división de Zaragoza, los cuales, igual, conviven en armonía y celebran junto con otros creyentes los festejos.
Costumbres típicas de Aragón
Existen una gran diversidad cultural en Aragón, muchas de las cuales han marcado significativamente la historia y las costumbres que persisten en la actualidad. Por ejemplo, las tribus célticas influenciaron fuertemente la música y los pasos de uno de bailes más reconocidos de esta locación, la contradanza de Cetina. Pero, es importante resaltar, que la danza representativa de Aragón desde hace muchos años es “la jota”, que no puede faltan dentro de las fiestas patronales.
Otra costumbre milenaria que ha forjado la identidad de la población aragonesa es su especialidad en artesanías. Destacándose universalmente como piloto en detalladas obras de cerámica y trabajos finos en forja de hierro. Además, otro punto relevante dentro de los factores que caracterizan al pueblo de Aragón es que tienen un gran entusiasmo y activa participación dentro de sus festejos. Como se refleja en la icónica ruta del tambor en Bajo Aragón.
Las festividades y tradiciones más resaltantes de Aragón
Esta comunidad española tiene un profundo respeto y compromiso con guardar el honor de sus tradiciones. Aragón tiene en su repertorio una cantidad considerable de eventos tradicionales folclóricos que son una demostración del sentido de pertenencia excepcional que tiene su gentilicio con respecto a su identidad nacional y soberanía. Tanto es el impacto, que muchas de estas son consideradas atractivos turísticos sumamente llamativos, entre las cuales podemos encontrar:
Repiques de Semana Santa en Aragón
Si hay una tradición que caracteriza a la población aragonesa, esa es sin duda sus costumbres religiosas en la Semana Santa. Desde Jacetania, pasando por Zaragoza hasta llegar hasta Gúdar-Javalambre, en cada rincón de la región la Semana Santa es sinónimo de unión, de tradición y de folclore. Las comunidades en estas fechas emprenden bellas actividades que cautivan a los visitantes y que sin duda representan la huella y la identidad aragonesa de estas festividades.
Los instrumentos de percusión más representativos de esta zona, como bien son el tambor, los timbales y el bombo, inundan el recinto en estas fechas. De hecho, hay una famosa tradición que involucra una composición sencilla de repiques y silencios llamada “Romper la hora”. Consiste primordialmente de un conjunto de percusionistas reunidos en plazas que, luego de un repique de apertura, guardan silencio hasta romper de manera estruendosa al unísono.
Este singular toque es la principal seña del inicio de la Semana Santa en las comunidades aragonesas. Está relacionado con la conmemoración de la muerte de Jesucristo relatada en el evangelio cristiano, simbolizando el estruendo de la tierra al momento de este fallecer en la cruz. Son las comunidades de Andorra, Calanda, Híjar, La puebla de Híjar Urrea de Gaén y Albalate del arzobispo las que se unen a esta costumbre.
Municipios como Teruel o la Zaragoza en reemplazo llevan a cabo la actividad de la tamborrada. En estos eventos se incentiva a las generaciones futuras a aprender la tocada mediante tamboradas infantiles que complementan la actividad.
El jueves y el Viernes Santo, el lanzamiento de las lágrimas y la procesión de entierro
Es la ciudad de Alcalá de Guerrea la que protagoniza esta actividad en la que se venera a la figura de la virgen maría o “virgen de los dolores”. Mediante un hermoso desfile en las calles a modo de exhibición como es de costumbre, se le van lanzando pétalos desde los hogares alrededor de la figura. Estos pétalos son la representación de lágrimas cayendo, haciendo alusión al dolor y pena de la madre de Cristo el día de su muerte.
Esta procesión, también llamada “La procesión de encuentro” mantiene tradicionalmente una misma ruta, a la cual los locales acuden para el lanzamiento de las lágrimas. Además, este desfile va acompañado con el compás de la ambientación tradicional tocada por las matracas y las carraclas. Estos son instrumentos idiófonos, es decir, que suenan mediante la misma vibración del material que constituye su cuerpo, y ambos resuenan a gran distancia.
Es en el Viernes Santo donde se lleva a cabo la procesión de entierro. Esta vez, es la provincia de Zaragoza, la capital de Aragón, la que nos invita a este desfile. Esta actividad es la que da inicio formal a las reuniones procesionales en la localidad y goza de varios años de antigüedad. En ella, se pasea una cama a modo de lápida o ataúd en la que se interpreta que va Jesucristo en camino a su sepulcro la noche del Viernes Santo. La Tradición de la Semana Santa España llena ciudades de pasión y momentos de reflexión.
El Cipotegato
Esta es una muy llamativa actividad para los que no conozcan la costumbre de Tarazona. Consta de una ceremonia bastante emocionante que se celebra todos los 27 de agosto de cada año sin falta. Se lleva a cabo, como dijimos anteriormente, en el municipio de Tarazona, ubicado en la Zaragoza y se conmemora en esta fecha al patrón San Atilano. Siendo este, el primer obispo de la diócesis de Zamora.
Se escoge a un arlequín, es decir, a un individuo que portará vestimentas coloridas y que se presentará a modo satírico en las calles de la localidad al mediodía. Posteriormente, irrumpirá y se trasladará de un punto a otro por las calles, siendo este perseguido por muchedumbre que le arrojará tomates constantemente.
Se cree que esta tradición tiene un origen relacionado con una costumbre medieval donde se liberaba a un recluso de una prisión con la finalidad de que escapara de la ciudad. En el proceso, era abucheado por la población que procedía a apedrear al individuo en su escape. Claro, hoy en día es una actividad menos violenta, con una nueva finalidad y hoy en día representa un gran honor para cualquier joven local.
El día del pilar
Una importante fecha para los locales es sin duda el día del pilar en honor a la Virgen del pilar, celebrada todos los 12 de octubre sin falta. Una de las principales características de esta movida es la convocatoria de la comunidad a la celebración y el disfrute en las calles de Zaragoza. El ayuntamiento de la comunidad es el responsable de dar pie a las actividades que preceden al edicto organizando eventos religiosos y festivos.
Un claro ejemplo son las misas, ofrendas y el pregón tradicional de la fecha. Estas son llevadas a cabo en la basílica del pilar a la que la comunidad asiste partiendo de distintas parroquias, donde también da inicio la ofrenda de las flores temprano por la mañana. A su vez, partiendo desde la iglesia de San Pablo hasta llegar a la basílica, se hace la procesión de la virgen para poner en marcha el venerado rosario de la Aurora.
Desde el año 1949 también destaca la ofrenda de frutos, actividad llevada a cabo los días 13 del mismo mes. En esta, se le da la ofrenda a la figura de varios frutos de la cosecha aragonesa o bien de otras comunidades autónomas que participen. Ya que sí, estamos hablando de una festividad de alcance nacional que hoy en día es considerada de interés turístico internacional por sus vivos colores y una experiencia única.
También son comunes las ferias y reuniones en honor a la festividad. Algunas de ellas son, por decir algunas, la feria general de Zaragoza, un atractivo de la localidad sin duda; también la conocida feria de la cerveza. Esta última es llamada también Oktoberfest.
El mes de mayo y la noche del 30 de abril
Este es un ritual que podemos incluso considerar mágico y especial para los locales, y para los turistas también por supuesto. En ella se recibe el mes de mayo a lo grande con los jóvenes de la comunidad paseando por las calles en la noche previa al Primero de Mayo. Esta es la noche del 30 de abril, la cual se llena de música, flores en los balcones y declaraciones de amoríos jóvenes, ya que se cree que declararse en esta fecha hace prosperar a la relación.
Es, de hecho, por esta razón que se le considera a la Zaragoza de una de las ciudades más bonitas de España. Por esta experiencia llena de amor, de alegría y de buenas vibras celebrada por los locales. Donde nosotros como turistas o visitantes también somos invitados, donde gozamos del ambiente feliz de una comunidad que ama apasionadamente sus raíces y su historia. Una comunidad de la que sin duda podemos aprender mucho.
Traje típico Aragonés
Si nos referimos a cuál es la vestimenta tradicional de Aragón, estaremos hablando de un traje baturro. El cual, debería ser fiel a lo que utilizaba el campesinado aragonés, en especial, el de Zaragoza durante el siglo XIX, aunque, por supuesto, debido al pasar de los años puede surgir ciertas modificaciones o ser adornado con complementos no típicos de esa época. Pero sin duda, la base de lo que debería ser el vestuario representativo sigue presente y es usado en diferentes ocasiones.
El traje de maño o baturro, en el caso de los hombres, se trata de una camisa blanca con mangas largas que, acompañado muchas veces por un chaleco y, entallado con un ceñidor a la cintura. De pantalón, es obligatorio emplear el pantalón a media pierna, denominado coloquialmente como calzón negro y, debajo, medias blancas altas con alpargatas. En la cabeza, los caballeros aragoneses se suelen colocar un pañuelo que vaya a juego con su ceñidor o, también, optan por sombrero plano.
Ahora bien, las mujeres aragonesas también tienen un representativo y hermoso vestuario que identifica sin duda a este maravilloso pueblo. El cual se basa igualmente de una camisa blanca que es cubierta por un manto tradicional con diseños florales y flequillos por encima de los hombros. Se utilizan faldas largas, en su mayoría de color negro y se pueden adornar con delantales o refajos. Y, como zapatillas se usan las alpargatas, pero si es un evento de gala se utilizan zapatos de tacón.
Comida típica en Aragón
Las tres provincias que conforman la comunidad aragonesa, Huesca, Teruel y Zaragoza, gozan de exquisiteces gastronómicas reconocidas a nivel mundial. Debido a que, disponen de platillos típicos donde las carnes de res, el pescado y el jamón son protagonistas innatos dentro de estas preparaciones al estilo mediterráneo. Aunque, también poseen populares frutas que son una delicia y forman parte de muchas elaboraciones, como es el caso del melocotón de Calanda.
Entre sus platos más destacables podríamos mencionar la trucha a la aragonesa, que puede estar presente en restaurantes distinguidos y en cualquier hogar de esta provincia. O también, si te encuentras de turismo gastronómico, una grata recomendación es el pollo al chilindrón, que presenta ingredientes frescos y cultivados en la misma región, en especial, los pollos que son criados en Zaragoza. Pero si buscas un postre delicioso, no puedes dejar de probar la trenza de almudevar.
Todas estas preparaciones y platillos suelen ser acompañados de una copa de vino tinto, que también es muy tradicional de esta cultura.
¿Qué destinos visitar en Aragón?
De por sí, podríamos afirmar que hay una inmensa cantidad de destinos que pueden ser disfrutados durante una visita a la comunidad aragonesa, debido a que estos están esparcidos por toda las parroquias o ciudades que la conforman. No obstante, también debemos mencionar que son locaciones fascinantes, donde destacan arquitecturas medievales y estructuras montañosas, como:
El castillo Loarre
El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido
En este parque es donde puedes encontrar la mayor cantidad de cascadas, conocidas coloquialmente como “colas de caballo”. Además, es ideal para aquellos fanáticos del senderismo y la exploración, ya que durante este largo trayecto estará repleto de paradas o puntos clave donde se encuentran vistas panorámicas hermosas con paisajes incomparables.
La basílica en Graus
En este pequeño municipio llamado Graus se encuentra una de las localidades más hermosas e interesantes de Aragón. Estamos hablando de la gran Basílica en honor a la virgen de la Peña a quien en su honor se le ha construido un templo digno de ser casi catalogado un castillo. Contando con un estilo romántico y a la vez gótico ubicado en las alturas de las villas de Graus.
Algo curioso de Aragón
La razón por la cual, en la provincia de Teruel, el símbolo por excelencia que representa a esta comunidad es el toro y la estrella se remonta al siglo XII en su fundación. Debido a que, durante la reconquista de su territorio, el entonces Rey de Aragón llamado Alfonso II quería levantar una muralla para evitar el paso de los “moros” hacia su ubicación. Por lo que, soltaron un toro para que se decidiera la ubicación de esta construcción, pero, lo que pasaría luego marcarían la historia.
Gracias a que, sin motivo aparente, el toro se quedaría quieto justamente debajo de una estrella sumamente brillante, la cual lleva el nombre de estrella Actuel. Esta imagen quedaría grabada en la mente de los espectadores como una maravilla irrepetible y fue esta escena, la que terminaría enmarcando la cultura de esta nación, en especial, el escudo de la ciudad de Teruel.
TE PUEDE INTERESAR