Tradiciones De Carnaval De Venezuela
Desde los colores de los disfraces usados por muchos hasta la extravagancia de las celebraciones, el Carnaval de Venezuela sigue siendo una ocasión para rendir homenaje a la música, el arte, la danza y la creatividad. El Carnaval es una festividad que se lleva a cabo en muchos países del mundo. Echemos un vistazo a las tradiciones del Carnaval de Venezuela.
En la época en que era una colonia, el Carnaval incluía juegos rudos donde la gente de las plantaciones usaba el agua como arma. Además, hombres y mujeres se vestían con ropa colorida para actuar en bailes callejeros.
Luego de varios años se incluyeron desfiles, carrozas y comidas tradicionales para hacer la festividad más familiar. Además, los juegos de agua violentos de antes fueron suavizados para que los disfrutaran los niños de todo el país.
Desde entonces, los venezolanos han usado toda su creatividad para crear un ambiente de alegría y diversidad incluso en momentos en que la crisis social y económica del país ensombrece su vida cotidiana.
La mayor parte de este esfuerzo creativo se puede ver en bailes folclóricos, atuendos grandiosos y música de inspiración africana. Las celebraciones de carnaval tienen lugar cuarenta días antes del Domingo de Resurrección.
Raíces Africanas en Venezuela
Los pueblos y provincias costeras celebran el Carnaval estos días con mucho más fervor que en cualquier otro lugar del país. Venezuela considera el Carnaval de la misma manera que considera la Navidad y la Semana Santa.
Es un momento para visitar a la familia y disfrutar juntos de las festividades. Muchas de estas localidades tienen una población cuyos ascendientes procedían predominantemente de países africanos como Cabo Verde y Guinea.
Por ejemplo, el pueblo de El Callao fue fundado por británicos y franceses en busca de oro en 1853, originalmente llamado Caratal. Trajeron esclavos para hacer la mayor parte del trabajo en las minas de oro.
Los esclavos mantuvieron sus tradiciones festejando fervientemente y vistiendo atuendos coloridos. La música que todavía disfrutamos durante el Carnaval en estos días tiene sus raíces en los ritmos africanos del pasado.
Posteriormente, todos los habitantes de El Callao, mineros y europeos por igual, celebraban “El Carnaval”. Se vestían con ropa lujosa y pasaban cuatro días seguidos disfrutando de la comida, los bailes y los rituales tradicionales.
Estos cuatro días terminan con el amanecer del Miércoles de Ceniza, cuarenta días antes de Pascua. Pero El Callao no fue el único pueblo de Venezuela que dio forma a lo que hoy llamamos Carnaval.
Barlovento es una ciudad costera que tiene una población con fuertes tradiciones africanas. Los esclavos africanos fueron traídos de lo que hoy es la República del Congo y Ghana para trabajar en las plantaciones de cacao, café y banano que existían en el período colonial.
El uso de tambores y otros instrumentos de madera principalmente de origen africano es característico del Carnaval en esta zona. Estos instrumentos siguen siendo una parte muy importante de la música folclórica, especialmente durante el Carnaval.
El Callao y Carúpano son una de las primeras opciones que debes elegir para disfrutar de los tradicionales bailes del Carnaval venezolano.
Los mayores y los niños se visten de diablos, mediopintos y madamas. Música con maracas y tambores llenan las calles de El Callao. Mientras estés en Carúpano podrás disfrutar del ritmo del calipso y la samba.
Si prefieres un ambiente de playa, viajar a la Isla de Margarita sería tu mejor opción. El Carnaval en Margarita no es tan llamativo como el Carnaval en El Callao, pero aún incluye coloridos desfiles y el Concurso de Belleza de la Reina del Carnaval.
Para una experiencia más alpina, las fiestas de Carnaval en Mérida son muy entretenidas ya que los protagonistas de esta ciudad son los estudiantes universitarios.
Estos estudiantes organizan uno de los festivales de música más famosos del país. La Feria del Sol se lleva a cabo durante la temporada de Carnaval y trae a Venezuela el talento de muchos cantantes, bandas de música y bailarines reconocidos del mundo.
A pesar de la recesión económica del país, los lugareños continúan con la tradición.
Consideradas durante mucho tiempo como una de las celebraciones de carnaval más singulares y extravagantes del país, las celebraciones de este año han cobrado un nuevo significado después de cierto reconocimiento internacional.
En un pequeño pueblo minero en el sureste de Venezuela, El Callao, las tradiciones del Carnaval comienzan a la medianoche del sábado.
Hombres pintados merodean por las calles, pintando a cualquiera que no pague. Mientras tanto, madamas llenan las calles, representando a las mujeres solteras del pueblo.
La música tradicional de la fiesta es el famoso Calipso. Se dice que las costumbres fueron influenciadas por culturas del Caribe, África y Europa. La celebración única llevó a la UNESCO a declarar el evento como patrimonio cultural inmaterial.
En 2016, la UNESCO inscribió El Carnaval del Callao como representación del patrimonio cultural inmaterial del mundo. Esta celebración de carnaval resalta la historia y diversidad del Callaoense.
También celebra sus vínculos afroantillanos y otras influencias de la comunidad. Esto refuerza su identidad cultural, promueve la unidad y anima a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio.
La transmisión inter-generacional de la práctica ocurre principalmente dentro de las familias y las escuelas dirigidas por portadores de la tradición.
Estos niños aprenden habilidades como escribir melodías, tocar un instrumento, cantar, bailar o hacer máscaras coloridas. Usando estas habilidades pueden participar en el Carnaval.
Los Diablos Danzantes
Los Diablos Danzantes es exactamente eso, diablos bailando por el pueblo de San Francisco de Yare el día de la fiesta del Corpus Christi.
Esta celebración afro-indígena conmemora los orígenes de Venezuela, y es tan importante culturalmente, que es un evento del patrimonio cultural de la UNESCO.
Los guardianes de la fiesta, las Sociedades del Santísimo, son la hermandad más antigua de América. Estas 11 sociedades planean todas las festividades, y cada una viste a sus demonios con colores brillantes y máscaras horribles.
Luego los hacen desfilar por las calles con canciones y bailes festivos como tributo a sus antepasados.
Si estás buscando una verdadera experiencia cultural fuera de lo común, Los Diablos Danzantes es la celebración del carnaval para ti.
Algunos venezolanos pasan el Carnaval descansando en casa o yendo a la playa. Sin embargo, muchos otros celebran estas festividades de manera extravagante, ya que es una fiesta llena de historia y cultura.
TE PUEDE INTERESAR