Tradiciones y costumbres en Galicia: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta y Comidas

Es innegable la maravilla que representa la localidad de Galicia, la comunidad autónoma española que lo tiene todo para ser de las más queridas. Hermosos paisajes de vegetación, costas magníficas impregnadas de historia incluso romana como la leyenda del fin del mundo conocido compartida por los nativos. Esa una de muchas historias que rodean este recinto, y forman parte de las tradiciones de España, siendo la localidad gallega reconocida por su folclore sin igual.

Es por eso que las comunidades autónomas de España son un destino infaltable para los turistas interesados en experiencias fuera del molde. Sin duda, Galicia ofrece al mundo y a sus visitantes una de las mejores vivencias de cultura y estilo de vida que puedes encontrar si visitas España. Algunas de estas costumbres tienen su origen en la más antigua historia de la región, otras van más arraigadas al catolicismo que se vive nacionalmente y que se profesa en este lado del mundo.

Índice
  1. ¿Cuáles son las religiones y las creencias profesadas en Galicia?
  2. Las destacables costumbres de Galicia
  3. Tradiciones y festividades gallegas
    1. El entroído o carnaval de Galicia y la verdadera muestra de viveza y color
    2. El día de Galicia
    3. Los Fiadeiros, una celebración digna de destacar
    4. Las Romerías
  4. Vestimenta tradicional de Galicia
    1. ¿Y cómo es esta vestimenta?
  5. Comidas tradicionales de Galicia
  6. Destinos que visitar en Galicia
    1. Parque Natural de las Fragas de Eume
    2. Cañón de Sil
    3. Torre de Hércules
    4. Cascada de Ézaro
  7. ¡Curiosidades de Galicia!

¿Cuáles son las religiones y las creencias profesadas en Galicia?

Esta población tiene una gran variedad de practicantes de religiones de todo tipo y varias escalas. El respeto a las comunidades es algo que coexiste en esta población y se denota la variedad en los estilos de vida que lleva cada uno. Como bien has de suponer, es mayor el porcentaje de comunidades católicas, con un 73 % de completitud. Esto debido a la práctica antecedente del catolicismo que históricamente ha acompañado a España y Europa en general por varios siglos.

Hay secciones de la población en las que se ven varias influencias extranjeras, ya sea por colectivos inmigrantes o las mismas mixtas raíces que la provincia alberga. Un claro ejemplo de estos casos, lo encontramos en las comunidades budistas, a las que ya se han unido miles de individuos gallegos. Por supuesto, hay movimientos que actualmente han tomado fuerza y se han expandido con mayor rapidez que en tiempos pasados como las iglesias evangélicas o cristianos protestantes.

Seguro te has preguntado si la existencia y el aumento de seguidores de otras corrientes de pensamiento eclesiástico disminuyen el porcentaje de católicos en la comunidad. Y la verdad es que, aunque no sea una baja significativa, la historia ha cambiado mucho a la cultura gallega, así como a todos los rincones de España. Y si bien es algo que sucede, ha hecho que también los católicos se agranden en la práctica. No por riñas, sino para preservar la historia que antecede a Galicia.

Las destacables costumbres de Galicia

De los emblemáticos valores que caracterizan a la población gallega, la mayoría está asociada a su estilo de vida proactivo. Por si fuera poco, también son considerados como de personalidad bastante galante, sumado a que son sumamente sociales y agradables. Además, disfrutan el honrar de sus raíces y su historia, implicándola en cada aspecto posible; dondequiera que estén, aprovechan cualquier oportunidad de hablar de las maravillas de la comunidad autónoma de Galicia.

Por razones obvias, son personas que disfrutan de gran manera la reconocible gastronomía que comparten y saben reconocer a la perfección su sabor local. Conocen la importancia de una buena comida regional como representación fiel de Galicia y sus exquisitos regalos para el mundo. Son además muy cuidadosos, acostumbran a llevar cuidado y precaución en todo lo que hacen y se suelen decir, no siempre literalmente, que “nunca está de más llevar un abrigo al salir de casa”.

Tradiciones y festividades gallegas

Galicia goza de un folclore diverso con festividades preciosas y únicas que forman parte de la inigualable experiencia que brinda el visitar esta comunidad. Algunas de ellas, nacidas de la rica cultura con la que se han criado centenares de generaciones gallegas. Otras, por otra parte, se han vuelto un atractivo turístico sumamente demandado, por lo que han sido declaradas como fiestas de interés turístico internacional. Un reconocimiento muy valioso para todos los locales.

El entroído o carnaval de Galicia y la verdadera muestra de viveza y color

Galicia nos abre las puertas con una de las festividades más alegres, movidas y coloridas del año en esta comunidad autónoma. Esta se celebra unos tres días con antelación al miércoles de cenizas, una costumbre reconocida por la comunidad católica. También se suelen hacer muestras gastronómicas a lo grande en las que se come principalmente carne roja y cerdo. Esto, debido a que en los siguientes 40 días se prohíbe consumir carne, como dicta la conocida tradición cristiana.

Durante esta celebración, se siguen compartiendo y disfrutando en las calles de las grandes y llamativas exhibiciones artísticas organizadas por los mismos locales. En donde se visualizan estos espectáculos complementados de las vestimentas exóticas y las máscaras coloridas, pero se apegan fielmente a la norma de no consumir carne roja. Debido principalmente a las nuevas costumbres en las que se festeja con más relajación y se disfruta más del regocijo que implican estas fiestas.

Te puede gustar:  Tradiciones y costumbres en Mallorca: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta y Comidas

Hay unas particularidades en cada recinto como en Verín, en el cual se suele presentar a un personaje conocido como El Cigarrón. Estas diferencias tan significativas han puesto a algunos de estos grandes y recurridos festivales como uno de los muchos eventos de interés turístico en Galicia que son a nivel internacional.

Seguropatinete

El día de Galicia

el dia de galicia

Como no puede ser de otra forma, esta comunidad tiene un día que los conmemora. De hecho, el día de Galicia es un día festivo nacional, otra prueba de la importancia que tiene esta comunidad en la historia y folclore nacional. Este día es celebrado el 25 de julio y, además de celebrar a Galicia, se le rinde homenaje al apóstol Santiago, quien también dio nombre a la localidad de Santiago de Compostela. Lugar donde está la catedral también con su nombre en la que los locales se reúnen.

Se llevan a cabo grandes conciertos, y aglomeraciones en las calles y plazas que hacen de este día una gran fiesta en la que todos participan. Se alza la música local junto al disfrute y regocijo de una comunidad orgullosa de estar en su localidad natal, celebrar su día nacional y el de su Apóstol y patrón Santiago. Pero además de la fiesta, hay también un misticismo particular que se mantiene vigente en actividades como visitar la catedral en donde reposan los restos del apóstol mencionado.

Los Fiadeiros, una celebración digna de destacar

Esta es una tradición basada en la música, el baile y el arte de origen celta. Una costumbre que rodea a los gallegos desde hace muchos años y que sigue dando de qué hablar al momento de conocer los parajes de España. Es una festividad en la que se baila al ritmo de la música que resuena de los instrumentos tradicionales como el acordeón, la gaita y la pandereta. Instrumentos que le dan la sonoridad característica a esta que es una de las rutinas más atractivas de Galicia.

Originalmente, en el O Fiadeiro se solían hacer reuniones de la comunidad en una hoguera. En ella, se asaban los alimentos tradicionales del lugar, tales como castañas y otros mariscos y se hacía un gran banquete de celebración. Se compartía comida y se disfrutaba todo el día de la música, el calor de la hoguera y de un ambiente de regocijo y felicidad que llenaba el recinto y a la comunidad. Se puede decir que es una festividad que tiene la finalidad de unir a la comunidad.

Las Romerías

Estas son una aglomeración colectiva de los miembros de la comunidad al celebrar varias fiestas, en su mayoría de carácter religioso, sin embargo, no es totalmente necesario, que son conocidas bajo el nombre de “Romerías”. En las cuales, se puede disfrutar de varios productos o servicios distribuidos y comercializados por los mismos pobladores de este territorio.

En Galicia, se hacen grandes eventos cuya finalidad es compartir deliciosos alimentos y costumbres emblemáticas de su nación. Como, por ejemplo, la Romería de la tortilla de Laro. En ella se comparten, como obviamente habremos de suponer, una gran variedad de tortillas hechas con distintas recetas basadas en ingredientes tradicionales de la Galicia como chorizo o bacalao. Por cierto, esta celebración es también considerada de gran interés turístico.

Otra romería muy importante de esta localidad es la conocida como Romería de A Nosa señora Da Barca. Esta se celebra en honor al mito de la virgen de Muxía, una historia en la que la virgen se le presentó a Santiago en una barca de piedra. Hizo esto con la intención de darle una palabra de aliento en su misión de evangelizar a su pueblo. Son las supuestas piedras de la barca las que hoy en día descansan en la orilla del santuario y a las que se les atribuyen propiedades milagrosas.

Vestimenta tradicional de Galicia




La vestimenta tradicional gallega está influenciada ampliamente por el clima característico que la comunidad alberga. En la actualidad este estilo de indumentaria está arraigado también al estilo tradicionalista al que la población se encuentra acostumbrada, viéndose influenciado de igual manera por las festividades o bien por fechas consideradas como históricas relevantes.

Esto creó en la indumentaria gallega un popurrí entre lo nacido en las tierras gallegas con los orígenes celtas de la población de Galicia. Y, de hecho, hay un misticismo en cómo se visten los individuos. Por ejemplo, cuando vemos las borlas de un traje puestas a la derecha de su portador hace aviso de su soltería y en caso contrario, la colocación de estas trenzas en la izquierda es símbolo de matrimonio.

¿Y cómo es esta vestimenta?

Hablando de la indumentaria femenina vemos una cierta ambigüedad que viene de la costumbre de respetar las ocasiones, dependiendo de si son informales o galas. No obstante, hay prendas que son infaltables en la vestimenta femenina gallega que constan principalmente de ropa que va en conjunto a la Saia, es decir, la falda larga. Algunas de estas son las enaguas como ropa interior, camisas, pañuelos y mandiles, chaquetillas, y mantones que ocasionalmente cubren la cabeza.

Te puede gustar:  Tradiciones De Berlín. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas

También son recurrentes las medias blancas de lino o algodón que son bordadas delicadamente con encaje. Junto con ellas, se usa el icónico refaixo a modo de falda interna que consiste en una prenda básica larga y colorida.

Por otro lado, los hombres visten también en conjuntos representativos de esta cultura gallega, pero con un estilo más sencillo que consiste simplemente en menos prendas. Son comunes el uso de las   camisas, chalecos o chaquetas, fajas y sombreros. Hay una variedad entre los sombreros tradicionales y las monteras que son abrigos hechos de paño que reemplazan a la teja convencional.

Comidas tradicionales de Galicia

Hay que reconocer indiscutiblemente que los platos tradicionales gallegos, como el Pulpo a Feira, son por excelencia distinguida internacionalmente por ser el sello característico de la comunidad. La maravillosa Galicia es poseedora de una extensa variedad de comida basada en mariscos locales y recetas que han sabido conservarse en el tiempo para seguir siendo practicadas por otras generaciones para encantar a cualquier visitante dispuesto a vivir la experiencia en Galicia.

Otros ejemplos claros de preparaciones típicas Gálicas, como las empanadas gallegas o las mariscadas, son las indicadas si queremos hablar de las más deliciosas presentaciones de comida que nos puede ofrecer la comunidad autónoma gallega, y no solo se especializan en la preparación de mariscos. Los platos como los huevos a la gallega  y los pimientos de padrón son solo muestras de lo grande e influyente que es el alcance de esta gastronomía.

Otras menciones importantes en platillos gastronómicos pueden ser la tarda de Santiago, así como la deliciosa caldeirada de pescado, los mundialmente famosos y amados quesos gallegos, el Lacón con grelos y su variante cantidad de garbanzos. Sin ninguna duda, son excelentes opciones que nos brinda la comida gallega y que, en caso de ser visitante, debes tener en cuenta al momento de hacer tu recorrido, ya que se trata de una sazón única que se quedará preservada en tu memoria.

Destinos que visitar en Galicia

Galicia es acreedora de halagos, sus destinos no tienen comparación y la riqueza de su vistosidad es innegable. Si tu deseo es conocer España, las distintas historias que tiene por contar cada uno de sus destinos, Galicia es de los mejores lugares del país por el que empezar Aquí se sitúan bellezas naturales y estructurales capaces de cautivar a cualquier turista que los visite.

Parque Natural de las Fragas de Eume

Parque Natural de las Fragas de Eume galicia

Este fue el quinto destino en ser declarado parque natural de Galicia en agosto del año 1997, es una preciosa distribución de flora ubicada en La Coruña. En ella, está ubicado el monasterio de Caaveiro, justo el medio del parque natural. Desde él, la vista panorámica del entorno es inigualable y llena de color. Actualmente, se conserva en excelentes condiciones y es perfecto para practicar senderismo.

Cañón de Sil

Cañón de Sil galicia

Ribeira Sacra es uno de los tesoros naturales de Galicia, y en él está uno de los atractivos turísticos más interesantes que podemos visitar. Es un abismo rocoso que abarca una cantidad inmensa de espacio y por la que corre un azulado río. Algo curioso al respecto es que da la impresión de ser un monumento virgen, y la verdad es que desde el imperio romano la zona ha sido habitada. Además de por mucho tiempo haber sido sede del cultivo de frutos para los viñedos locales.

Torre de Hércules

torre de hercules

Esta es la obra arquitectónica más llamativa de La Coruña, y una de las más visitadas de Galicia. Ubicada a la orilla de la península. En ella se pueden apreciar fantásticas obras artísticas de artistas como Manolo Paz, que tienen ya un siglo de edad. En ella se cumplen varias funciones, la de museo al aire libre, la de torre de avistamiento y, por supuesto, ha sido un faro guía para aquellos que recorren el Atlántico.

Cascada de Ézaro

cascada de ezaro

Esta sí que es una experiencia mágica, ya que la belleza de la cascada es solo la cereza del pastel. Se ubica en la localidad de Dumbría en la provincia de La Coruña, justo en la parroquia de Ézaro, la cual le dio el nombre. Desde hace ya varios años que la Cascada de Ézaro es embellecida con preciosas luces a mitad del año, al cual puedes acudir a cualquier hora del día.

¡Curiosidades de Galicia!

La playa de Teixidelo es un destino muy curioso, ya que es una playa de arena negra, ¡que no es volcánica! El color de la arena se debe a la presencia de minerales como magnesio, hierro y rastros de aluminio. Estos, junto al todo el entorno, se conservan a día de hoy por la política de mantener el sitio virgen, razón por la que casi no es visitada. Es por eso que, aunque no sea un destino turístico que podamos visitar, es importante conocerlo igualmente.

Por otra parte, también posee uno de los puntos más altos de toda la región europea, se trata del acantilado ubicado en las sierras da Capelada, cerca de San Andrés. Que, en todo su magnífico esplendor, cuenta con aproximadamente más de 700 imponentes metros de altura.

TE PUEDE INTERESAR

Subir