Tradiciones de los Zapotecas: Creencias, Costumbres, Fiestas y Comidas
Una de las culturas y pueblos más importantes de México hace varios siglos fueron los Zapotecas, su civilización tuvo lugar al sur de Oaxaca antes de que Cristóbal Colon descubriese América en el año 1492, por tal motivo, las tradiciones de los Zapotecas son tan significativas y tienen un valor histórico fundamental.
Esta civilización fue una de las más adelantadas a su época y se consideraba el pueblo de las nubes por vivir en terrenos mayormente montañosos con una gran altitud. Para conocer más, te mostraremos como fueron en el aspecto religioso, social y cultural.
- ¿Cómo fueron los Zapotecas en el aspecto religioso?
- ¿Cuáles fueron las costumbres más importantes de las tradiciones de los Zapotecas?
- ¿Qué fiestas y celebraciones realizan en las tradiciones de los Zapotecas?
- ¿Cómo era la forma de vestir de los Zapotecas?
- Platillos de comida más importante en las tradiciones de los Zapotecas
- Curiosidades interesantes de la cultura de los Zapotecas
¿Cómo fueron los Zapotecas en el aspecto religioso?
En el ámbito religioso y de creencias los Zapotecas eran netamente politeístas, esto se refiere a que tenían devoción hacia los dioses y creían que existía una variedad de ellos con nombres propios.
Su dios principal se llamaba Xipe Totec, que también se le conocía con los siguientes 3 nombres:
- Totec: es el Dios mayor, el que los regía y los acompañaba.
- Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como lo conocemos.
- Tlatlauhaqui: Conocido como el Dios del Sol.
De la misma manera, también tenían otro tipo de dioses como Pitao Cocijo que era el dios del trueno y de la lluvia, Pitao Cozobi que se consideraba el dios de la agricultura y el maíz, Xonaxi Quecuya que era el dios de los terremotos y Coqui Bezelao catalogado el dios de los muertos.
Otro tipo de creencia que tenían en las tradiciones de los Zapotecas, era el “tonal”. Consistía en que cada vez que una madre esperaba un hijo, el día de su nacimiento colocaban cenizas en la choza donde residía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formará en el lugar sería su representación y su personalidad se basaría en dicha especie.
¿Cuáles fueron las costumbres más importantes de las tradiciones de los Zapotecas?
Los zapotecas eran una cultura bastante organizada y bien representada que tenía como capital el Monte Albán, ubicado en la ciudad de Oaxaca, aquí no solo se desarrollaron estructuralmente sino también en el ámbito social, político y económico.
Sociedad Zapoteca
A nivel social, los Zapotecas tienen un parecido significativo con los europeos en la Edad Media, esta organización era de tipo piramidal, al principio de la base encontrábamos a los campesinos, en la zona media de la escala social estaban los guerreros y en lo más alto se posicionaban los sacerdotes y los nobles. En caso de una guerra todos los hombres debían decir presente.
Política en los Zapotecas
En cuanto a su organización política se dividía en monárquica y teocrática, muchas veces hasta se apoyaron mutuamente. En la parte monárquica, mayormente era controlada por los nobles y sacerdotes que ejercían como una opinión importante en el pueblo. Asimismo, su parte teocrática se infundía en la creencia de un dios omnipotente, en donde los creyentes rezaban y rendían tributo como agradecimiento y devoción.
Economía y Arquitectura
La principal fuente de ingresos y actividad en las tradiciones de los Zapotecas se basaba en la agricultura, la pesca y la cacería. Muchas veces utilizaban el intercambio entre ellos y otras culturas aledañas como método también de integración social.
Los zapotecos se establecían de forma sedentaria o permanente, no eran personas acostumbradas a moverse de un sitio a otro, se instituían en un lugar y construían sus casas de adobe y bajareque con una combinación de materiales como piedra y mortero para su resistencia.
Su legado fue identificado gracias a que dejaban impresa su forma de expresión en jeroglíficos en las pieles de los venados y su arquitectura se consideraba robusta y elegante. Gracias a esto, se conoce en profundidad su cultura y sociedad.
¿Qué fiestas y celebraciones realizan en las tradiciones de los Zapotecas?
Ciertos rasgos han sobrevivido en las tradiciones de los Zapotecas, esta cultura fue tan amplia y representativa que dejo innumerables actividades a resaltar, muchas de estas son conocidas al igual que practicadas, sin embargo, gracias a la procedencia extranjera también algunas se fueron perdiendo con el pasar de los años. Algunas fiestas principales para conocer son las siguientes:
El Día de Muertos
Ellos tienen la creencia de que si una familia cumple los ritos necesarios puede llegar de manera tranquila al “más allá” y normalmente para este tipo de celebración hacen una gran benevolencia a sus dioses, sobre todo al dios del maíz (Pitao Cozobi) para una buena cosecha y agricultura del mismo.
La actividad de las velas
Esta actividad se trata de una fiesta nocturna que se realiza cada año con una finalidad netamente religiosa, aquí se realizan ceremonias de culto a los santos patrones de las ciudades o pueblos donde se encuentren establecidos.
Entre otras cosas significativas de esta festividad zapoteca es la vestimenta; aquí los hombres suelen tener puesto una guayabera blanca acompañado de un pantalón oscuro. Por otra parte, tenemos el vestuario de las mujeres, donde llevan trajes tradicionales de la región, un aspecto a tomar en cuenta es que por parte de ellas no está permitido asistir con pantalones, blusas o vestidos que no sean típicos o tradicionales.
La guelaguetza
Si te gustan estas fotos de mis Viajes, sígueme en Instagram para ver más
La Guelaguetza se trata de una celebración que se efectúa en el estado de Oaxaca en México, aquí se celebra cultamente a la Virgen del Carmen, cabe destacar que dicha solemnidad se suele celebrar los día lunes que se encuentran más cerca de la festividad católica (en julio mayormente).
Esta celebración también se le conoce como lunes del Cerro, esto se debe a que esta se realiza en el cerro del Fortín. El mismo se encuentra en el centro de lo que es la ciudad de Oaxaca, cabe señalar que es una de las festividades más importantes y tiene un mensaje sobre todo de amor al prójimo, ideal para visitar y conocer en épocas de julio.
La Danza de la pluma
Esta danza radica principalmente de las tradiciones de los Zapotecas y también es conocida como el baile de la Guelaguetza, este mismo nació en el Monte Albán y representa todo el conocimiento del universo que tienen los Zapotecas, esta es una manera de representar eso con la danza de la pluma.
Juego de pelota en la cultura Zapoteca
Este juego de pelota, al igual que el campo en donde jugaban (en el Monte Albán), tenía una similitud a lo que hoy conocemos como futbol, y se jugaba como muestra de gratitud hacia los dioses. Los ganadores en dicha competencia, llegaban a hacer sacrificados con la finalidad de mantener prosperidad y buen augurio para sus seres queridos.
¿Cómo era la forma de vestir de los Zapotecas?
En las tradiciones de los Zapotecas, el tema de la vestimenta ha cambiado con el pasar de los años gracias a la influencia de otros pueblos y tipos de cultura, de igual manera, muchas costumbres siguen vigentes y su traje típico es motivo de orgullo para los nativos de esta etnia.
Actualmente, la mujer zapoteca usa un traje más llamativo que se denomina Hupil. Este nombre se conoce por tradición en esta cultura y está confeccionado con algodón y tercio pelo; la mayoría de las veces están decorados con una diversidad de imágenes de una gran proporción de colores, lo que lo hace un traje muy llamativo para la persona que lo presencia.
De la misma forma, el traje del hombre tiene una semejanza al traje de la mujer, este también se encuentra confeccionado con algodón y tercio pelo, pero con la diferencia de que este no está decorado con las imágenes, esto es así para que pueda ser más útil a la hora de trabajar y mucho más fresco.
Platillos de comida más importante en las tradiciones de los Zapotecas
En las tradiciones de los Zapotecas existe una gran cantidad de fuentes de alimentos, esto se debe a su buena habilidad a la hora de cultivar y a los grandes campos de maíz que poseían. En su época eran un sustento importante para las otras aldeas, y además ejercieron como potencia gracias a su buena economía, lo que los llevo a producir frijoles, guisantes, garbanzos, cebollas, ajos y plátanos.
En ciertas tribus de zapotecas, había en su gastronomía otros alimentos sacados de la agricultura, como lo fueron los chilacayotes, que se trata de una especie de calabaza, tomates, chayotes y hiervas alimenticias como flores de calabaza, quelites y hongos donde a veces eran alucinógenos. También en la alimentación de los zapotecas tenemos tubérculos como los boniatos y la jícama, la yuca.
Otro elemento que tenían en cuenta fue el Cacao, que mayormente era utilizado como bebida nutritiva y acompañado de distintos platos que te mostraremos a continuación y que fueron bastante comunes en las tradiciones de los Zapotecas.
Los tamales
Los tamales representan parte de la cultura mexicana y de los zapotecas, estos eran hechos de carne acompañado con verduras y eran envueltos en unas hojas de plátano para finalmente ser cocinados al vapor.
Las tortillas
Las tortillas estaban a la orden del día porque eran a base de harina de maíz (lo que más producían), este era aplanado y de forma circular, dichas tortillas son perfectas acompañantes de una gran variedad de platillos.
Las tlayudas
Como legado zapoteca tenemos las tlayudas, estas son tortillas echas de maíz, pero con la diferencia de que se realizan con una proporción más grande y se acompaña con otro tipo de salsas e ingredientes particulares.
Mole
En la tradición de los Zapotecas, el mote era realizado a base de chiles, y mayormente predominaba el negro, blanco y amarillo que se combinaba con unos totopos (unos nachos) para darle una mejor textura y sabor.
Caldo de Gato
Curiosidades interesantes de la cultura de los Zapotecas
Los zapotecas eran personas con bastante intelecto, ellos inventaron un sistema numérico vigesimal y de la misma manera también llegaron a usar puntos y números de barras que simbolizaban un calendario o muchas veces un reloj.
En cuanto a las esculturas y al arte, destacaban más que todo en trabajos de cerámica, y la orfebrería era su punto fuerte, tanto es así que usaban piezas de oro para decorar ciertas obras de valor que muchas de ellas también fueron descubiertas como joyas preciosas.
Las tradiciones de los Zapotecas tuvieron mucha influencia y auge como otro tipo de culturas, por ejemplo la romana y la egipcia, que en cierto punto al igual que esta sufrieron una decadencia importante. Muchos historiadores resaltan que alrededor de los 700 años después de cristo inicio una decadencia fundamental en la ciudad de los zapotecas y muchas civilizaciones se vieron afectadas hasta reducirse.
¡Otras curiosidades interesantes!
Las chozas fueron abandonadas paulatinamente y algunas etnias se vieron con la necesidad de amurallarse con la finalidad de no ser invadidos. Esto se debió a la posibilidad de que la ciudad haya sufrido un agotamiento de varios recursos naturales o también pudo haber sido influenciada por la disputa entre varios grupos que se sublimaron en busca del poder.
Hay que señalar que para los zapotecas su centro de relevancia era el de Monte Albán, este mismo cayó durante los años setecientos y mil doscientos después de cristo, donde después dicha cultura se asentó en los valles de Tabasco, Veracruz y valles de Oaxaca.
Datos indican que este movimiento causo separaciones en la población, y aparte se le sumó la desigualdad de clases que existía en ese momento que trajo como consecuencia el destronamiento de la clase dominante, donde el campesino, que era uno de los motores de producción agrícola, carecía de beneficios y oportunidades de progreso.
A partir de los años 1200 después de cristo, ya la cultura Zapoteca estaba quebrada y sus habitantes separados en distintas zonas. La etnia de los Mixtecos que provenían de las montañas del norte, utilizó el Monte Albán para enterrar a sus muertos y establecer sus tradiciones con la gente que quedaba y los nuevos que llegarían más adelante, creando de esta forma una cultura “Mixteca y Zapoteca” que se mantendría un tiempo más.
TE PUEDE INTERESAR