Tradiciones de Menorca: Creencias, Costumbres, Comidas y Fiestas
“La isla más pequeña” es una de esas localidades que parecen solo de película. Sus espectaculares iglesias, sus cuevas únicas y una historia llena de riqueza cultural, hacen de Menorca una ciudad de ensueño. Con más de 90.000 habitantes, esta es parte de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, las cuales están ubicadas en el este de España.
También conocida como Minorca, es una de las tres islas que integran las islas Gimnesias, junto a Mallorca, la cual es más conocida. Además, cuenta una cantidad considerable de playas y calas que enamoran a cada visitan y hacen que los menorquines no quieran salir de su ciudad.
- Creencias y religiones menorquinas: una mirada a la historia de la isla
- Costumbres y particularidades de Menorca
- Vestimenta tradicional de las festividades menorquinas
- Fiestas y celebraciones menorquinas: una remembranza inigualable
- Comida menorquina que debes degustar sí o sí
- Datos que debes conocer sobre la pequeña isla
Creencias y religiones menorquinas: una mirada a la historia de la isla
Menorca es reconocida por sus aguas cristalinas y sus paisajes de ensueño, por ello puede que sea una sorpresa, para alguno, decir que es una ciudad marcada por las religiones. Muy cercana al estrecho de Gibraltar, en la isla conseguirás arquitectura árabe y católica que marcan el carácter de los menorquines.
Esto también se puede ver en las celebraciones y tradiciones de Menorca, las cuales paralizan la localidad y son un atractivo para todo el país. Sin embargo, en estos casos, predomina la influencia de la fe católica. También se puede ver el impacto de la cultura judía de los siglos medievales en algunos la capital menorquina Mahón, en la cual se asentaron una cantidad significativa que, en un punto, superaron a los cristianos.
A pesar de todas estas consideraciones, el catolicismo sigue siendo la religión como más practicantes en toda la isla. Para el 2021, aproximadamente, el 87 % de la población se definía como católico. Si bien, es la segunda cifra más baja de los últimos 10 años, ha representado un breve repunte con respecto al 2019.
Por otro lado, la Diócesis de Menorca está muy arraigada a la cultura diaria de la isla y representa la máxima figura de los ritos latinos de la localidad. Conocida también como Bistat de Menorca y Diocesis Minoricensis, en catalán y latín respetivamente, agrupa a 18 parroquias y es uno de los pilares fundamentales para la organización de la fiesta religiosa más importante del territorio menorquín.
Costumbres y particularidades de Menorca
Esta isla no solo es atractiva por la riqueza de su arquitectura y lo cristalina que son sus playas. También tiene una seria de costumbres que han ido evolucionando en el tiempo sin perder la esencia de lo que es ser menorquín o menorquina. Las mismas son el resultado de las diferentes civilizaciones y nacionalidades que hicieron de Menorca su territorio de acogida. Es por ello que ciertas tradiciones y costumbres distan mucho de otras ciudades y regiones españolas.
Es capellet
Darrer dimarts o Día de las sobrasadas
Traducido como “último martes”, es una costumbre menorquina la cual se realizaba en los días de Carnavales y donde se procedía a comer carne antes de la llegada de la Cuaresma. En la actualidad, se lleva a cabo el martes siguiente a las festividades carnavalescas y consiste en un compartir familiar y entre amigos donde se degustan los mejores embutidos de la isla, específicamente sobrasada y butifarrón.
Idiomas que encontrarás en Menorca
Las dos lenguas oficiales de la isla son el español y el catalán. De hecho, Menorca es la parte de las Islas Baleares donde más se utiliza el catalán, por eso podrás conseguir referencias y frases de este idioma a diario. También es muy común que escuches vocablos y locuciones en menorquín, la cual es un subdialecto catalán.
Si bien, en la actualidad, el inglés se ha posicionado con una lengua esencial para el turismo de la ciudad, la influencia que esta dejó en el siglo XVIII no pasará desapercibida. Por ello, se escuchan expresiones que mezclan la lengua anglosajona con el español o el catalán, lo que enriqueció a menorquín. De igual manera, el francés, en menor medida, dejó su pequeña huella en esta isla.
Vestimenta tradicional de las festividades menorquinas
La indumentaria tradicional de la isla más pequeña está fuertemente influenciada por la cultura ecuestre y campesina. En estos rasgos también se ve el impacto de los asentamientos británicos que dominaron la isla en el siglo XVIII. Sin embargo, dependiendo de la tradición de Menorca que vaya a realizarse, el traje típico cambiará.
Indumentaria de jinetes
En el caso de las festividades de Sant Joan de Ciutadella, los cavallers (jinetes) deben contar chaleco, fracs, pantalón corto y corbatín negro. También deben colocarse botas para cabalgar con espuelas y pompones. Asimismo, llevan una camisa blanca y un sombrero de teja. Todo ello debe complementarse con dos cintas rojas y un espasí amarrado en el lado izquierdo de la cintura.
Para las otras fiestas de los caballos, se utilizan pantalones largos con camisa, así como también chaleco, frac, corbatín y cinturón negro. No se emplean botas sino zapatos y polainas negros con espolones y calcetines blancos. En algunos casos se complementan con un látigo.
Indumentaria de los caixers
Por otro lado, para quienes son caixers (miembros de las juntas de jinetes) en las festividades de Sant Joan destacan los pantaloncillos, botas de cabalgar y fracs negros, así como camisa y pañuelo de 60 cm X 60 cm blanco. Algunos, según el rango, usan guantes, lazos y algún tipo de espada.
Mientras que los trajes de otras festividades de caballos menorquinas, los caixers llevan botas de montar con espolones, chalecos y fracs negros. También deben vestir camisas, pantalones y guantes blancos. Ciertos caixers usan capas o galones, así como látigos de fiestas y lazos rojos.
Fiestas y celebraciones menorquinas: una remembranza inigualable
En las festividades tradicionales de Menorca convergen tres puntos cardinales: los elogios a su cultura ecuestre, la devoción a la religión católica y la representación de las clases sociales del pasado. Asimismo, estas representan y rememoran las diferentes civilizaciones y colonias que le dieron a la isla su distinción.
No importa en qué ciudad menorquina te encuentres o desees visitar, pues en todas conseguirás celebraciones donde el jaleo, la alegría, la elegancia y lo histórico coinciden para regarle a la localidad una jornada llena de recuerdos.
Sant Joan de Ciutadella
Si bien, los días principales son los que se mencionaron, la celebración toma, al menos, tres días y es una forma de honrar al santo. Por ello, cada año, centenares de jinetes se engalanan y sorprenden a las multitudes con tus trucos y caballos. Estos mismos representan las diferentes clases que existían en la antigüedad y que, metafóricamente, ahora se unen para rendirle pleitesía a Sant Joan.
Evento Fiestas de la Mare de Déu de Gràcia de Maó
También conocida como Festes de Gràcia, esta es otra fiesta de los caballos, pues sus jinetes atraen la mirada de extranjeros y locales durante una semana en el mes de septiembre. Los días más destacados son el 7 y el 8 del noveno mes de año.
Esta se ha implementado como una manera de perpetuar y proteger las tradiciones menorquinas, por ello destaca tanto el jaleo y la colcada (cabalgada) de Menorca. Igualmente, se le agrega el toque religioso, pues se incluye una procesión hasta la ermita de la ciudad.
En esta feste no solo destacan los caballos y los jinetes, también toque de peculiaridad, pues en una de las jornadas, y manera de celebración, desde los balcones del ayuntamiento se lanzan botas de vino a la calle.
Sant Llorenç de Alaior
Las fiestas de Sant Llorenç es la manera de rendirle honores al patrón de la parroquia de Sant Llorenç de Binixems, las cuales se están realizando en Alaior desde los primeros años del siglo XIV. Aquí también se une lo ecuestre con lo religioso, pues se efectúan corregudes y qualcadas durante el segundo fin de semana de agosto, justo después del día 10 del octavo mes del año, ya que se celebra la onomástica de Sant Llorenç.
Uno de los momentos cumbre de la celebración son las carreras en Es Cós, a través de una calle recta, en la que participan caballos y asnos. Asimismo, se hacen un desfile de carrozas por las calles más importante de Alaior, donde participan y se roban toda la atención los gigantes y cabezudos de Buztintxuri.
Sant Bartomeu de Ferreries
Otra fiesta donde los caixers (representantes del colectivo) y cavallers (resto de jinetes), es la celebración a nombre de San Bartolomé, que se efectúa los días 23 y 24 de agosto desde el siglo XVI. Su peculiaridad está en que se emprende el desfile con la presencia y guía de un fabioler¸ quien, montado en un burro, interpreta una canción popular con un fabiol (flauta) y tambor.
Esta figura es quien avisa sobre la llegada de la cabalgata de los caixers y cavallers. Estos últimos, y en pareja, entregan velas a quienes están presentes en la festividad. Dichas velas se les conocen como candelas y se entregan para ahuyentar el mal de los tiempos invernales y de tormentas.
Comida menorquina que debes degustar sí o sí
Como toda isla, es casi una ley que la mayoría de tus platos típicos estén centrados en productos del mar, ya sea uno o varios pescados en específicos o la marisquería. También destacan las legumbres y los tomates, ingredientes que utilizaban mucho los payeses (traducción de campesinos).
La realidad es que la gastronomía de esta isla es una combinación que dinamitará los sabores en tu boca, pues no solo refrescan, también juegan con las texturas y esencias para el disfrute de los comensales. Además, ¿cómo hablar de esta localidad sin mencionar, al menos, una bebida? Las tradiciones de Menorca lo tienen todo, por ello su comida es tan variada.
Caldereta de langosta
Al visitar Menorca es una obligación provocar este plato. Llamada también como caldera de llagosta, tiene como ingrediente principal langostas frescas y suele acompañarse, según ciertas recetas, con caldo y pedazos de rape. Lo que no puede faltar son los pimientos brunoise, tomate, cebolla y ajo, los cuales se trocean y se sofríen. Al sofreírse, se agrega el caldo o el agua y luego la langosta.
Gin Xoriguer (Gin de Mahón)
¿Qué más refrescaste que una bebida originaria de Menorca? Pues, desde el siglo XX esta ginebra es parte de los elementos representativos de la isla. Además, es una de las dos ginebras en el mundo con denominación de origen, por ello se le dice hecha en Mahón.
El Gin Xoriguer es un símbolo del sincretismo menorquín, pues surge luego de la llegada de los británicos a eta parte de las Islas Baleares y, desde entonces, no puede faltar en ninguna fiesta local.
Perol Menorquín
Otro plato distintivo de las diferentes costumbres menorquinas es el Perol de Menorca, el cual representa una de las recetas más versátiles de la isla. Sus ingredientes principales son las papas y los tomates, que se pueden condimentarse con cebolla y ajo. A ello se le suele agregar pedazos de cochino, como también cordero o algún pescado. Todo ello debe ser colocado en capas, justo como una lasaña.
Arròs de la terra
No te dejes engañar con este nombre, pues es un plato donde predomina el trigo partido y no el arroz. Se le llama de esa manera porque el bulgur (subproducto del trigo) es parecido al arroz, solo que con otras tonalidades y sabor. Este tipo de cereal fue traído a la isla por los hebreos, así que aquí vemos un poco la mezcla de culturas que son partes de las tradiciones de Menorca.
El Arròs de la terra se complementa con diferentes embutidos, específicamente el butifarró, así como trozos de panceta o costillas de cerdo. También lleva cabezas enteras de ajo, tomates y, a veces, patatas o algún otro tubérculo.
Oliaigua o aliaigo
Esta sopa tiene muchos años dentro de la gastronomía menorquina, ya que fue una preparación económica que realizaban los pagesos (o payese) de la zona. Al igual que los otros platos, en este destaca el tomate, el ajo y los pimientos.
Algunos lo suelen acompañar con higos o con pan viejo. También se le agrega perejil y pimienta, lo cual se puede complementar, según el gusto de quien cocine, con laurel. Ciertos cocineros recomiendan que se cocine lo más que pueda y que quede con una consistencia parecida a la mermelada, lo cual permitirá que disfrutes de su jugo.
Datos que debes conocer sobre la pequeña isla
Ya se ha hablado de las distintas culturas que convergen en la isla y que les han dado lugar a las tradiciones más emblemáticas de Menorca. También es sabido que este territorio español es reconocido por sus hermosas playas, calas y pueblos costeños, así como por la calidez y hospitalidad de sus lugareños.
Razones para visitar, pasear, conocer o vivir en esta pequeña isla hay y muchísimas. Y si las que te conté no fueron suficientes, quizás debas leer sobre dos aspectos más que hacen mucho más atractiva a esta localidad.
Recorre la isla atravesando la Camí de Cavalls
Menorca tiene más playas que Mallorca e Ibiza juntas, así que este sendero es una excelente herencia para conocer la isla, aunque se creó para escapar y acceder a los parajes más recónditos. Traducido como el Camino de los Caballos, se dice que data del siglo XIV y tiene una longitud de 186 km que circunvalan toda la isla.
Déjate enamorar por las “bini”
Menorca, al igual que el resto de los territorios que componen las Islas Baleares, ha enamorado al mundo lo blanquecino de su arena y azul de sus playas. Por ello, visitar Biniparratx, Binisafúller, Binidalí, Binimel-la, Binibequer y Binigaus es un must. El prefijo “bini” proviene del árabe que significa “hijo de…”, así que averiguar cuál es el significado de cada una puede ser una maravillosa excusa para deleitarse con sus paisajes.
TE PUEDE INTERESAR