Tradiciones de Murcia: Creencias, Fiestas, Costumbres, Comidas y Vestimenta
En España se pueden apreciar muchos de los destinos turísticos e históricos más hermosos de toda Europa. Gracias a su riqueza cultural, histórica, folclórica, artística, gastronómica, entre otros, comunidades autónomas como en Murcia reciben a más de 50 millones de visitantes al año. Y, a pesar de no ser de las localidades más famosas del país, los atractivos naturales y artificiales, junto con las Tradiciones de Murcia, son un encanto imperdible por las costas españolas.
Por supuesto, al tratarse de una ciudad ubicada a escasos 40 kilómetros del mar, resulta una idea fenomenal emprender aventuras por sus puertos y playas o puertos. Pero definitivamente no es la única cosa que se puede apreciar en esta pequeña ciudad. Murcia, también resulta ser una provincia llena de tradiciones culturales y características particulares de esta región española. Logrando diferenciarse de sus ciudades hermanas y regalar a los visitantes y locales momentos de alegría.
Las creencias y religiones en Murcia
Es un hecho que una mayoría bastante considerable de los ciudadanos y extranjeros que residen en España, específicamente en Murcia, se declaran profesantes de la religión católica. Estimando que más del 86 % de sus pobladores han sido bautizados en esta fe desde que temprana edad. Y, aunque sea solo un pequeño porcentaje de ciudadanos los que realmente tengan costumbres diligentemente católicas, todos son participantes alegres y colaboradores de los festejos.
Entre las más emblemáticas Tradiciones de Murcia, en el ámbito religioso, gran parte gira en torno a la glorificación de la Virgen de la Fuensanta. Quien es la patrona religiosa designada en esta región peninsular, a la cual se le organizan procesiones que combinan el arte con la devoción espiritual. Al igual que durante vísperas navideñas, en Murcia, celebran “El ciclo de los difuntos” donde se cree que los familiares fallecidos visitan la ciudad y toca recibirlos al estilo de Murcia.
Costumbres de Murcia
Como mencionamos, entre las principales creencias del pueblo murciano, podemos destacar el “ciclo de los difuntos”. Que, a simple vista, podríamos pensar que se trata de una celebración que guarda cierta similitud al “Día de Muertos” en México. Pero claro, como muchas de las festividades en España, esta costumbre esta suele extenderse a todo un mes de celebración. En la cual, se preparan los hogares para recibir a sus difuntos y las calles se llenan de ruido, color y música.
Por otra parte, durante la Navidad, es común que se realicen procesiones con la imagen de la Virgen de la Antigua junto a su hijo, el Niño Jesús. La cual, se paseará por las casas de todos los murcianos para bendecirlas a ellas y a sus miembros. Al igual que, durante estas fechas, por todas las calles se pueden apreciar pequeñas cuadrillas o grupos musicales, quienes se encargan de emitir tonadas flamencas o villancicos.
Si te gustan estas fotos de mis Viajes, sígueme en Instagram para ver más
Además, el pueblo de Murcia se destaca por la calidez y osadía de su gente, quienes siempre están dispuestos a participar en cada fiesta o acto ceremonial. Preparando obras dramáticas, disfraces, comparsas, decoraciones, entre otros elementos que puedan aumentar la vistosidad de sus festejos. Y que, a su vez, se enorgullecen de sus raíces y tradiciones de Murcia, por lo que siguen impartiendo los juegos típicos como los bolos o el caliche y el respeto por las fiestas patronales o tradicionales.
¿Qué fiestas se celebran en Murcia?
Por supuesto, gran parte del encanto que envuelve la comunidad autónoma de Murcia deben ser sus alucinantes paisajes naturales. Al igual que las edificaciones religiosas y museos de gran interés cultural con grandes historias que las anteceden. Y en cuanto a las tradiciones de Murcia y sus fiestas patronales o típicas, también son eventos de interés no solo para sus pobladores locales. Si no para toda España y los visitantes extranjeros en busca de riqueza cultural.
El Carnaval en Águilas
Para mucho, el emblemático carnaval en la provincia de Águilas en Murcia representa una de las fiestas más atrayentes y únicas de esta región. La razón es que, el carnaval es una de las tradiciones de Murcia más antiguas de esta comunidad, llegando por primera vez durante el reinado del siglo XIII. Pero, además, es una de las fechas más esperadas por los murcianos, ya que significa que empieza toda una semana llena de música, desfiles, disfraces, bailes, y diversión.
Y aunque durante el día se pueden apreciar calles llenas de puestos con artesanías, sidra o cerveza, el verdadero espectáculo llega al caer la noche. Puesto que, cuando el sol se oculta empiezan a presentarse las carrozas y formaciones de bailarines e intérpretes disfrazados con los típicos atuendos de carnaval llenos de plumas y lentejuelas. Mientras que el pueblo se dedica a apreciar y disfrutar el show y a lanzar cascarones de huevos llenos de confeti.
Fiestas de primavera
Después de las romerías y peregrinaciones de la Semana Santa, la primavera, el color y la fiesta tocan nuevamente las ciudades de la comunidad autónoma de Murcia. Ello es debido a que se trata de uno de los mayores festivales de todo el país. En donde ciudadanos europeos y de otras partes del mundo se reúnen a disfrutar de una programación increíblemente organizada para garantizar el regocijo. Cabe destacar, que la programación de las fiestas de primavera empieza desde el 18 al 24 de abril.
Sin duda alguna es de las temporadas más esperadas por muchos, después de las ferias de Murcia. Puesto que, en este festejo se siguen compartiendo muchas de las tradiciones de Murcia que se ejecutaban en 1883, como la elección de la Reina de la Huerta. En donde varias jóvenes lucen los distintivos trajes típicos murcianos y compiten para representar a esta comunidad durante un año en eventos nacionales. Y la ganadora participará en el desfile del Bando de la Huerta.
Asimismo, durante la fiesta también se puede presenciar el desfile por el entierro de la sardina, que es una interpretación carnavalesca de que ha finalizado la Cuaresma. Durante esta gran celebración la avenida San Juan de la Cruz es cerrada para darle paso a la procesión artística en honor a la libertad y la diversión. La cual, finaliza en la Plaza 10 de Revenga donde espera un colorido espectáculo pirotécnico que hace alusión al cierre de la celebración y la renovación.
Las comidas tradicionales de Murcia
Debido a que la comunidad autónoma de Murcia es una región costera y huertera, su gastronomía típica es mediterránea y saludable. Dado que, en Murcia y sus ciudades, son líderes internacionales en la importación y explotación pesquera y agrícola. Por lo que no es sorprendente el protagonismo del pescado, frutas y verduras en muchos de los platillos tradicionales murcianos. Que, a su vez, ha tenido muchas influencias de sus comunidades hermanas como Valencia o Granada.
Principalmente, el pastel de carne de Murcia es una de las preparaciones más emblemáticas, con una presencia muy marcada durante las ferias y las fiestas murcianas. Se trata de una base de hojaldre crujiente que contiene una mezcla sazonada de carne, chorizo y huevos que resultan una completa delicia culinaria.
Enseguida, dentro de las tradiciones de Murcia en cuanto a sus preparaciones, también es muy idílica la ensalada murciana o moje. Que, a pesar de no ser un platillo sumamente elaborado, es una de las delicias veraniegas más icónicas de esta ciudad, por la perfección de su simpleza. Basada en una mezcla de conserva de tomates, atún o bacalao, huevos duros, cebolla y aceitunas.
Por otro lado, el zarangollo también una exquisitez muy popular de la comunidad murciana y huertera, sobre todo en comidas familiares. Se trata de la preparación de un huevo revuelto al que se le añade calabacín, cebolla y papas. Con una preparación igualmente sencilla, las marineras igualmente son una comida representativa de las tradiciones de Murcia. Que consta de una base de pan crujiente al que se le agrega ensalada rusa de papas y zanahorias con una anchoa encima.
Vestimenta tradicional en Murcia
Una característica bastante admirable del gentilicio español en general es el amor y respeto por sus símbolos patrios y costumbres pretéritas. Durante muchas de las tradiciones de Murcia, en especial, en las Fiestas de Primavera, muchos ciudadanos salen a desfilar y celebrar con los trajes huertanos tradicionales. De esta indumentaria en particular existen 2 versiones, fuera de la diferencia de género, ya que representan a las clases sociales del siglo XVI: trabajadora y noble o aristócrata.
Las mujeres, como en muchas regiones en España, visten largas faldas de colores y decoraciones llamativas, junto con delantales blancos y ornamentados o bordados. Estos elementos consiguen destacar aún más por ser combinados con una camisa blanca y un manto en los hombros a juego con los detalles de la falda. Por supuesto, no puede faltar un moño bien recogido en el cabello que se adornará con un típico arreglo prendido de flores y accesorios extravagantes.
Por otra parte, los hombres suelen llevar el traje regional murciano de la clase alta. Que se caracterizaba por los típicos pantalones debajo de la rodilla o un calzón zaragüel. Que es utilizado con medias blancas y zapatillas esparteñas. En la parte superior se usan camisas blancas con refajo de algún color llamativo, y encima se colocan un chaleco del mismo tono y material del pantalón.
Cabe destacar que, debido a muchos de los modernismos y libertades actuales, se pueden visualizar a muchas mujeres murcianas llevando la indumentaria tradicional masculina. Puesto que afirman ser más cómodos e ideales para el clima caluroso que puede surgir en Murcia.
Curiosidades Murcianas
Actualmente, en el territorio de Murcia se encuentran más de 500.000 personas, siendo uno de los municipios españoles más poblados después de Málaga. Pero, curiosamente, la mitad de estos ciudadanos son extranjeros. Murcia, por tratarse de una ciudad universitaria, constantemente se encuentra recibiendo individuos de todas partes del mundo. Por lo que, hoy en día, hay más de 140 nacionalidades en esta ciudad.
Pero, además, muchos de los ciudadanos natales de esta región no solo comparten las tradiciones de Murcia, sí que en su mayoría poseen un factor sumamente común. El nombre Antonio y María, son los títulos más populares para bautizar en individuos murcianos. Aproximadamente hay más de 12.000 hombres murcianos que se llaman Antonio, siendo el segundo más frecuente José. Y, casi 10.000 mujeres comparten el nombre de María en Murcia.
TE PUEDE INTERESAR