Tradiciones de Alicante: Creencias, Costumbres, Comidas y Fiestas

España es un país rico en tradiciones y culturas variopintas, pues cada comunidad y ciudad sabe cómo dejar marcada a cada persona que se interesa en conocerla y visitarla. Tal es el caso de Alicante (Alicante en valenciano), la cuarta provincia más poblada de la nación y la cual está llena de festividades religiosas, costeñas y taurinas.

Ya sea que desees pasar una hermosa tarde deleitándote bajo el atardecer desde el castillo de Santa Bárbara o disfrutando de la vida nocturna de Benidorm, te aseguro que las tradiciones de Alicante te impregnarán de historia y jaleo. Sin hacerte olvidar los hermosos paisajes con el mar Mediterráneo de fondo, pues tiene más de 114 km de playa.

Índice
  1. La fe de la feligresía alicantina: una mirada a sus creencias y religiones
  2. Conoce Alicante a través de sus costumbres
    1. Valenciano o alicantí: el eterno debate
    2. Si vas de crucero por Europa, a Alacant debes visitar
  3. Festividades y celebraciones alicantinas que te atraparán
    1. Moros y cristianos
    2. Els Enfarinats (Los Enharinados)
    3. Els bous a la mar
    4. Les Fogueres de Sant Joan (Las hogueras de Alicante)
    5. La Romería de Santa Faz
  4. Vestimenta representativa de Alicante
    1. Traje alicantino para mujeres
    2. Traje para hombres
  5. Comidas alicantinas que deleitarán tu paladar
    1. Arros a banda (arroz a la banda)
    2. Los rollitos
    3. Coca amb tonyina
    4. Turrón de Alicante
    5. Arroz alicantino
  6. Otras curiosidades alicantinas que debes saber

La fe de la feligresía alicantina: una mirada a sus creencias y religiones

Al igual que a toda España, en Alicante predomina el catolicismo. Sin embargo, el sincretismo se ha vuelto parte de la cultura de esta parte de la península. Conocer sus creencias y en qué basan su fe los habitantes de esta comunidad es una manera de entender las tradiciones de Alicante.

Si bien, muchos de los alicantinos no son fieles practicantes de las tradiciones católicas, sí se ha generado un sentido de pertenencia por costumbres religiosas que elevan el fervor de los ciudadanos. Esto ocurre, generalmente, en Semana Santa, donde prevalecen las procesiones y otras usanzas en las que los penitentes y el Nazareno son el centro de atención de lugareños y turistas.

No se puede hablar de religiones sin mencionar que esta comunidad es el refugio de, al menos, el 8 % de marroquíes para el 2022. Lo que la convierte en uno de los centros islámicos más importante de España, por su cercanía a Marruecos y por los grandes esfuerzos que estos han hecho por preservar sus creencias y costumbre religiosas. Ello se puede observar al visitar muchas de las calles de la comunidad, donde los símbolos islámicos son parte de locales y espacios de ocio, a manera de homenaje por un nuevo estilo de vida.

De igual manera, en el territorio coexisten judíos e hindúes, quienes con sus variopintas costumbres le dan a Alicante un aspecto armónico-religioso a la localidad. Los primeros se establecieron oficialmente a mediados de la década de los 1960, específicamente en Benidorm, donde judíos británicos expatriados eran lo que predominaban. La segunda ha ido en ascenso en los últimos años, trayendo consigo sus tradiciones.

Conoce Alicante a través de sus costumbres

El alicantino suele ser una persona alegre y llena de color. Gracias a sus playas y atractivos turísticos, están acostumbrados a recibir millones de extranjeros anualmente, así que la hospitalidad es parte de su idiosincrasia. Sin embargo, su gentilicio y el ser alicantino siempre será una bandera la cual están orgullosos de portar.

Valenciano o alicantí: el eterno debate

En España se da la peculiaridad de que muchísimas ciudades y comunidades tienen sus propios dialectos y subdialectos, y Alicante no escapa de ello. De hecho, es común conseguir debates en diferentes plataformas donde los alicantinos discuten sobre el uso de esta lengua.

Si bien, el empleo del español es distendido en todo el territorio, es costumbre ver frases en valenciano alicantino, también conocido como alicantí. Este es un subdialecto del valenciano y se diferencia por el cambio de ciertos fonemas y procesos fonológicos que le dan un toque distintivo a esta lengua.

Quedando claro esto, también es necesario acotar que el inglés y el catalán son otros dos idiomas de suma importancia en la comunidad. Esto se debe a que el turismo es una de las actividades económicas más importante del territorio y sus atractivos le han permitido aparte la población hablar más lenguas para brindar un servicio de calidad.

Si vas de crucero por Europa, a Alacant debes visitar

Gracias a su ubicación, esta comunidad es muy visitada por turistas internos y extranjeros. Ello se debe a las tradiciones de Alicante combinan lo mejor de lo pueblerino con las playas y lo antiguo. Sus hermosas costas deleitan quien lo visite y el Mediterráneo mantiene embelesados a sus habitantes.

Otro elemento que los alicantinos promueven entre los visitantes son los atardeceres con el acompañamiento del hermoso mar. Además, en Alicante podrás visitar al balcón del Mediterráneo, como es mundialmente conocido Benidorm.

Seguropatinete

Festividades y celebraciones alicantinas que te atraparán

Las fiestas alicantinas son tan variopintas como toda la provincia. Eso sí, no pueden faltar los colores, la alegría, ni muchos menos la diversión. Estas son la combinación perfecta entre lo pasado y religioso, sin dejar a un lado momentos únicos tantos para sus habitantes como para sus visitantes, pues por alguna buena razón han sido declaradas de interés nacional o internacional.

Te puede gustar:  Tradiciones de la Semana Santa en Alemania

Moros y cristianos

moros y cristianos

No se puede hablar de tradiciones de Alicante sin mencionar esta típica celebración, pues es la principal fiesta de esta provincia valenciana. A lo largo y ancho del territorio alicantino se lleva a cabo este homenaje de la reconquista del territorio español por los cristianos luego de la invasión de los moros hace siglos atrás.

Cada ciudad de Alicante le agrega su propia particularidad, por ello es que en cada localidad se realiza en fechas diferentes, pero, por lo general, coincide con la celebración del santo patrono de la ciudad o con cualquier otra efeméride de importancia. Lo que no cambia es lo colorido de sus carrozas, los fuegos artificiales y lo bien que se la pasan españoles y extranjeros en cada una de estas celebraciones.

En Alicante capital, cada barrio tiene su forma de representar la entrada o llegada de los moros en la ciudad y así ocurre en el resto de las urbes alicantinas. Si bien las fechas varían, la celebración se lleva a cabo entre dos a seis según el lugar, siendo declaradas como de Interés Turístico Internacional las de Alcoy, Crevillente y Villajoyosa.

Els Enfarinats (Los Enharinados)

Els Enfarinats (Los Enharinados)

Conocida también como la Justicia Nova (la justicia nueva), se celebra todos los 28 de diciembre en la municipalidad de Ibi y tiene más de 200 años de tradición. A ciencia cierta, se desconoce su origen, ya que es una dramatización de un golpe de Estado contra el alcalde de la ciudad y en donde los vecinos tienen un rol protagonista al defenderlo.

La interpretación implica que el verdadero alcalde y otros altos cargos “cedan” sus puestos a los Enharinados, quienes gobernarán de manera absurda por un día. Y para esos vecinos que incumplan con sus órdenes, el castigo será harina de trigo y huevos descompuestos. También se incluyen petardos a la celebración. Todo ello con la intención de pasar un día diferente y enharinados.

Els bous a la mar

Els bous a la mar

Al hablar de España es imposible que falte una tradición taurina, aunque esta es un poco peculiar. Se realiza en municipio de Dénia en julio de cada año durante las Festes de Santíssima Sang (la Santísima Sangre), la Festividad Mayor de la ciudad.

Inglesfull

Dicha tradición de Alicante consiste en hacer que la vaquilla caiga al agua sin tocarla ni empujarla. Para ello, la ciudad dispone un espacio donde se suelta al animal y una multitud hace todo lo posible para que el toro llegue al Puerto de Dénia, donde entrarán a una plaza abierta al mar. Una vez ahí, los participantes deben hacer lo posible para que el animal caiga al agua.

Les Fogueres de Sant Joan (Las hogueras de Alicante)

Les Fogueres de Sant Joan (Las hogueras de Alicante)

Para los amantes de las artes y los fuegos artificiales, esta festividad debe ser una visita obligada. Celebrada del 19 a 24 de julio, Las hogueras de San Juan nace como una tradición cristiana para ahuyentar los malos espíritus.

Por ello, los artistas participantes deben crear ninots (hogueras de corcho blanco y madera decorados) únicos durante esta festividad, los cuales deberán desfilar por las calles alicantinas y luego serán cremá (encendidos en fuego) el último día de la festividad.

Les fogueres de Sant Joan es una de las celebraciones más llamativas y complejas de la Alicante capital, pues durante más de cinco noches la ciudad se llena de colores, flores, petardos y arte. No hay un rincón de la localidad que no se llene de vida durante estas jornadas, por esto es que es definido como un espectáculo inigualable.

La Romería de Santa Faz

La Romería de Santa Faz

Esta se celebra el segundo jueves posterior a al Jueves Santo. Esta es una peregrinación que, por lo general, cuenta con más de 300.000 personales cada año. Es un momento de fe, veneración y penitencia, donde los peregrinos recorren los 7 km que separan el centro de la ciudad con el Monasterio de Santa Faz.

Se le conoce como “romería” porque se disponen cañas de esta planta que funcionan como bastón para hacer un recorrido que lleva siglos, siendo una tradición alicantina. Esta es una tradición religiosa que ha marcado la historia de los lugareños.

Vestimenta representativa de Alicante

La esencia de las tradiciones de Alicante está en su colorido, por ello es común que en las festividades como Les Fogueres de Sant Joan veas a hombres y mujeres con trajes alicantinos llenos de telas estampadas y tonalidades vibrantes.

Claro, es necesario que sepas que este tipo de indumentaria es solo para la celebración de fiestas tradicionales, no para el día a día. Sin embargo, hay un código para el uso de la misma según el tipo de rol que vaya a cumplir la persona en el desfile.

Traje alicantino para mujeres

En el caso de las mujeres, destaca la enagua, la falta y, en ciertas ocasiones, las mantillas, esto dependerá si es un traje de novia, un atuendo de mudar o de faena del siglo XVIII. La diferencia entre los tres son los colores y las prendas complementarias.

La de novia alicantina, el principal, es un complemento perfecto entre enaguas de hilo o de algodón, de colores claros, que puede ir adornada. En caso de la falda, esta debe estar a 15 cm de suelo y puede confeccionarse con telas como damasco. El traje también debe incluir un corpiño negro ajustado al cuerpo con un encaje blanco o natural.

A ello se le debe agregar obligatoriamente una manteleta de encaje o tul blanco o natural, que puede ser decorado con canutillos o hilos de ciertas tonalidades metálicas. La colocación de esta mantilla tiene una técnica precisa que requiere que sea colocada con horquillas y no con diademas.

Se complementa con delantal negro, medias blancas de algodón y unos zapatos de terciopelo negro de 11 cm. Además de la banda que identifique como la novia alicantina de las fiestas del año en la que fue escogida como tal.

Traje para hombres

En el caso de los hombres, la indumentaria sigue la misma línea y división. También se juega con los tonos y colores. En ellos, el elemento principal es el pañuelo, el cual tiene una manera específica de anudarse. También deben contar con un chaleco a juego, conocido como un jupetí, que puede ser con o si mangas y una faja, la cual permitirá asegurar los calzones y otras prendas de vestir.

Es importante acotar en el caso de los pañuelos, dependiendo del doblado y como lo use, su nombre cambiará. En ello también influirá la forma y el material, por ello algunos se llaman cua, Barret y funeral. También está la cofia, la cual permite recoger el cabello. Toda esta indumentaria se complementa con camisa blanca, medias, calzones y zapatos, sin olvidar los sombreros.

Comidas alicantinas que deleitarán tu paladar

Dentro de las tradiciones gastronómicas de Alicante destacan los sabores que recuerdan al mar y esencias picosas que hacen alusión a la personalidad de provincia. Por ello, es común que consigas elementos como pescados y mariscos dentro de sus platos tradicionales, como también ñoras, las cuales son una especie de pimiento ampliamente utilizado en las costas españolas.

Otros elementos distintivos en la cocina de Alicante son los vinos y los licores, los cuales suelen agregar en ciertas recetas o beber en ocasiones especiales, pero siempre buscando realzar el sabor de sus platos.

Arros a banda (arroz a la banda)

arroz a banda

Se llama de esta manera porque se come aparte a los otros elementos de la comida. Este plato típico de la costa se destaca por ser un arroz cocido en caldo de pescado de roca, a los cuales se les conoce como fumet y morralla, respectivamente. Por lo general, su cocción se acompaña con algunos mariscos o crustáceos, pero sí o sí deben estar la morralla, ñoras, tomate y ajo.

Los rollitos

arroz alcantino

Acompañados típicamente con mistela (licor de mosto de uva y alcohol), los rollitos son sencillas roscas de diferentes sabores que suelen entregarse en las festividades de Santa Faz. Puedes conseguirlos de anís, vino y de huevos. Su preparación no requiere de muchos ingredientes, así que si tienes harina, manteca, aceite, azúcar glass y una esencia de tu gusto, puedes hacerla.

Coca amb tonyina

Coca amb tonyina 

Quizás el nombre te cause un poco de ruido y te genere intriga. La realidad es que es un pastel de atún muy sabroso y consumido en las épocas de la festividad de la Hoguera de Alicante. Se le conoce también como coca de San Juan de Alicantina y su ingrediente principal es el vientre del atún de ijada, al cual llaman tonyina de sorra (vientre de atún).

Para su cocción se le realizan cortes transversales y se condimenta con salmuera para luego curarlo. Este se debe preparar muchas horas antes que la masa fina que lo cubrirá para que adquiera el sabor correcto. Para la masa se utiliza el aceite donde freíste el tonyina, harina, aguas, anís y huevo para pintar.

Turrón de Alicante

turron alicante

Es imposible que en la faz de la tierra exista alguien que no haya escuchado de este típico postre español. Conocido como turrón duro o turrón de almendras, este postre suele hacerse con almendras tostadas y miel, así como también huevo y azúcar. Se consume tradicionalmente en Navidad, pero si te tienes antojo, puedes aprender a hacerlo para tu consumo propio.

Arroz alicantino

arroz alcantino

Aunque suelen confundirlo o compararlo con la paella valenciana, el arroz alicantino tiene su sabor y color distintivo gracias a la salmorreta o samorreta, la cual es una mezcla de sofrito que lleva tomate, ñoras, ajos y sal.

Su preparación también lleva fumet, gambas, calamares y almejas. Algunos le agregan costillas ibéricas, mientras otros juegan con diferentes pescados o incluyen piezas de pollo en la preparación. Lo que sí le da un toque único al final son unas hojitas de perejil.

Otras curiosidades alicantinas que debes saber

Las tradiciones de Alicante no son las únicas que posicionan a la provincia como una de las más importantes, también influye ser la quinta jurisdicción con mayores ingresos por PIB. Asimismo, en su diferentes pueblos podrás conseguir bellezas naturales como es el caso de Fonts d’Algar y Cuevas de Canelobre, atractivos turísticos de la localidad.

Aunque si lo tuyo son los museos y paseos históricos, no hay un rincón de la provincia alicantina que no tenga algo que contar, pero conocer a fondo Guadalest te llevará de regreso a la época mediaval española.

TE PUEDE INTERESAR

Subir