Tradiciones De Bolivia. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas

Una de las cosas más cautivadoras de Bolivia es el predominio de la música, el baile colorido, impresionante y alegre del país. Conocido localmente como folklórico, las tradiciones de Bolivia se mantienen vivas a través de bulliciosos desfiles callejeros que se celebran regularmente en todo el país, además de poseer una cultura también contiene alimentos y comidas de primera que llama mucho la atención. Siga leyendo para aprender la historia detrás de los géneros más fructuosos de la notable música y danza de este país.

Tradiciones De Bolivia

Índice
  1. Creencias y Rituales
  2. Fiestas y Celebraciones
    1. Virgen de la candelaria Copacabana (febrero)
    2. Carnaval de oruro (febrero/marzo)
    3. Fiesta del pujllay de tarabuco (marzo)
    4. Semana santa (marzo/abril)
    5. Fiesta del gran poder (mayo/junio)
  3. Costumbres
  4. Vestimenta
  5. Comidas
    1. Platos Típicos
    2. Dulces y Postres
    3. Bebidas

Creencias y Rituales

Como en gran parte de Sudamérica, la nación boliviana, en su mayoría católica, está experimentando niveles récord de asistencia a la iglesia y una mayor secularización en la sociedad.

Generalmente los bolivianos son personas orientadas a la familia y a menudo muy unidas, con todas las generaciones viviendo juntas bajo un mismo techo. El casamiento es una fracción significativa de la humanidad, principalmente en las comunidades campestres es donde más se espera.

En sucesos tales como matrimonios, sacramentos o velorios, brindar considerable comida es muy transcendental.

Fiestas y Celebraciones

No es ningún secreto que a los bolivianos les encanta una buena fiesta. Desde lo espiritual y tradicional, hasta lo más salvaje y occidentalizado, los festivales bolivianos son únicos, coloridos y voraces; una experiencia fantástica para cualquier viajero amante de la diversión.

Festivales y Celebraciones

Lo maravilloso de Bolivia es que en cualquier época del año se puede estar seguro de que habrá algún tipo de evento para celebrar. A continuación, se enumeran algunos de los festivales más interesantes y entretenidos de todo el país:

Virgen de la candelaria Copacabana (febrero)

Del 2 al 5 de febrero de cada año, personas de todo el mundo peregrinan a las brillantes orillas del lago Titicaca para honrar a la Patrona de Bolivia, Nuestra Señora de Copacabana.

Carnaval de oruro (febrero/marzo)

Cada año, el sábado anterior al Miércoles de Ceniza, el normalmente soñoliento Oruro cobra vida, siendo el anfitrión del mundialmente conocido Carnaval. La festividad promete bailes folclóricos grandiosos, ropas singulares, bonitas artesanías y música alegre.

Seguropatinete

Fiesta del pujllay de tarabuco (marzo)

Situado en la demarcación de Chuquisaca, a unos 65 km al este de Sucre, es una aldea popular no sólo por su conmovedor mercado al aire independiente y su cultura magnífica de Yampara, sino también por su fiesta anual de fin de semana de dos días que se da cada año el 12 de marzo.

Semana santa (marzo/abril)

La Semana Santa, es la semana previa al Domingo de Pascua, pero sin incluirlo. El día festivo cristiano se observa en toda América Latina, y Bolivia no es la excepción. A pesar de la sombría ocasión, la Semana Santa es una celebración animada con comida, música, baile y procesiones religiosas.

Fiesta del gran poder (mayo/junio)

Traducido como "Festival del Gran Poder", la Fiesta del Gran Poder es una celebración religiosa que rinde homenaje al Señor del Gran Poder o a Jesucristo. El festival dramático presenta a miles de bailarines desfilando por las calles de La Paz, luciendo sus coloridos trajes mientras miles de espectadores se deleitan con su alegría.

Costumbres

Los hábitos bolivianos provienen de una extensa escala de principios, conteniendo los antiguos conjuntos indígenas, la cultura cotidiana andina y los cristianos españoles. Los bolivianos ordinariamente son sujetos encaminados a la familia y a veces muy unidos. Con todas las concepciones coexistiendo juntos bajo un propio techo.

Vestimenta

Los estilos de ropa, vestimenta y sombreros bolivianos difieren según la región. Debido a que hay tantas culturas y grupos étnicos en Bolivia, es imposible hablar de "ropa típica de Bolivia".

Hay por lo menos treinta estilos diferentes de vestimenta típica boliviana entre las culturas indígenas nativas de Bolivia, cada uno con sus propios estilos para hombres, mujeres, ropa de diario y festividades, incluyendo una multitud de trajes, máscaras y sombreros.

Además, hay muchos estilos de vida bolivianos diferentes, no sólo porque Bolivia es tan heterogénea culturalmente, sino también porque es un país tan grande. Los estilos de vestimenta bolivianos también difieren según el clima regional y los niveles de ingresos. Y finalmente, en la vida cotidiana de Bolivia la ropa varía simplemente por elección.

Algunas personas disfrutan retratar las tradiciones bolivianas de su región por la forma en que visten, especialmente en áreas donde hay muchas atracciones turísticas en Bolivia, mientras que otras prefieren seguir las tendencias de la moda internacional.

Comidas

Los platos bolivianos son exquisitamente reconocidos y variedad es colosal, entre estas están:

Gastronomía

Platos Típicos

  1. Sanduíche de Chola (sándwich de cerdo): La chola es un sándwich clásico de La Paz. Es un bollo relleno de jamón, que se cocina lentamente hasta que está crujiente, con un buen pepinillo de cebollas y chile ahí. El suave panecillo, la crujiente piel de cerdo y la salsa picante de chile son deliciosos.
  2. Silpancho: surge de Cochabamba, los valles de Bolivia este platillo. Es un milanés formidable, muy liso, elaborado de carne de res. La carne empapada se ofrece con una y zanahoria revestida arroz ensalada de remolacha y patatas con huevos fritos.
  3. Humintas (tamales horneados): Hay diferenciaciones en este plato con incomparables apodos en toda Latinoamérica, en Bolivia es dulce.  se mezcla con canela el maíz rallado, y en algunos casos con azúcar y pasas o con pedazos de queso en el centro.

Dulces y Postres

Postres de Bolivia

  • Tarta de Mandarina: Este pastel de mandarina se mezcla en una licuadora. Usando toda la fruta para hacerla, te quedas con un pastel lleno de sabor a mandarina.
  • Pastel de tres leches: Un delicioso bizcocho empapado en leche y cubierto con merengue.
  • Tablillas de leche: Básicamente leche hervida con una cantidad importante de azúcar y un poco de canela. Son típicos de Santa Cruz de la Sierra, la parte oriental más tropical y baja de Bolivia.
  • Melcochas: Estos se hacen con mucha azúcar hirviendo y vinagre. Luego se pueden agregar nueces, coco y otros sabores. Este postre es de Santa Cruz, pero también muy típico de Potosí, el suroeste de Bolivia.
  • FLAN CASERO (Crema Caramelo): Típico no sólo de Bolivia sino de otros lugares de Sudamérica, está hecho de huevos y caramelo. Existen variaciones de ingredientes en Bolivia y América del Sur.

Bebidas

  • Chuflay: consiste en singani, ginger ale o gaseosa de limón y limón como 7up o Sprite, y una rebanada de limón.
  • Sucumbé: consiste en singani, leche, huevo y canela, un brebaje que recuerda mucho al ponche de huevo.
  • Yungueño: Este cóctel es una sabrosa mezcla tropical de singani, jarabe simple y jugo de naranja.
  • Cóctel Tumbo: Este cóctel combina el sabor agridulce del tumbo con singani y leche condensada para formar un batido alcohólico cremoso.
Te puede gustar:  Tradiciones De Carnaval De Venezuela

TE PUEDE INTERESAR

Subir