Tradiciones de los Mixtecos: Creencias, Costumbres, Fiestas y Comidas

Todos reconocemos que la cultura mexicana es una de las más ricas, exóticas y variadas del mundo, por eso resulta tan llamativa para los turistas. Teniendo en cuenta que en la actualidad se han logrado consolidar permanentemente varias agrupaciones o gentilicios indígenas. Tal es el caso de las Tradiciones de los mixtecos, que forman parte de las 68 tribus indígenas o grupos étnicos de la región occidental del estado mexicano.

Se consideran a sí mismo como el pueblo de la lluvia, o ese es el significado de su autoglotónimo: ñuu savi. Dado que hablamos de una cultura prehispánica cuyo origen se remonta a los 6000 a. C. resulta increíble que hayan logrado mantener intactas sus costumbres hasta hoy. Esta civilización se encuentra distribuida específicamente entre los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, y sus tradiciones son sumamente interesantes.

Índice
  1. Las religiones y creencias de los mixtecos
  2. Las costumbres principales en de los mixtecos
    1. Las artesanías mixtecas
    2. La agricultura como pilar económico fundamental
    3. Las arquitecturas mixtecas
    4. ¿Qué otras expresiones artísticas tienen los mixtecos?
  3. Los festejos del pueblo mixteco
    1. La fiesta de las flores en Oaxaca
    2. Los carnavales mixtecos
    3. Posadas navideñas
    4. Día de los santos muertos
  4. La peculiar vestimenta tradicional Mixteca
  5. Las mejores comidas de Los Mixtecos
    1. Mole de olla
    2. Enchiladas mixtecas
    3. Tlayudas
    4. Chilate
    5. Pozole mixteco
  6. Curiosidades de la región mixteca

Las religiones y creencias de los mixtecos

Como muchas de estas tribus o gentilicios indígenas, estos eran politeístas, es decir, tenías un determinado número de dioses o deidades a los que les rendían tributo. Puesto que consideraban que estas imágenes eran responsables de manejar y dirigir los acontecimientos de la vida, dado que tenían fuerzas sobrenaturales. Muchas de estas deidades eran representadas con animales u objetos, como por ejemplo el jaguar.

Asimismo, entre las Tradiciones de los mixtecos en cuanto al ámbito religioso también son fieles creyentes de la vida después de la muerte como los mayas y los Mexicas. Por lo que, durante sus inicios, estos hicieran rituales u ofrendas para agradar a sus ancestros y ánimas. Entonces, solían realizar altares y sacrificios en fechas importantes. Como es el Día de Muertos durante los primeros días de noviembre, donde se montan altares alusivos para darle la bienvenida a los espíritus de sus antepasados.

No obstante, hoy en día ya muchas de esas prácticas nativas indígenas han perdido algo de vigencia en las colonias más cercanas a la ciudad. E incluso, les han abierto las puertas a otras tradiciones nacionales, culturales como el carnaval y la Semana Santa. No obstante, eso no quiere decir que hayan perdido u olvidado a sus raíces religiosas. Puesto que se trata de sus orígenes y se les tiene mucho aprecio al igual que respeto. Y las convierte en una de las características más resaltantes.

Las costumbres principales en de los mixtecos

Es de esperar que, siendo un gentilicio tan milenario, tienen costumbres muy particulares que se remontan a miles de años. Pero resulta fascinante cómo, a pesar de que en efecto se han modernizado o evolucionado sus convicciones apasionadas con respecto a sus orígenes, las tradiciones de los Mixtecos siguen siendo puestas en práctica. Y de hecho son estas representaciones o actividades culturales uno de sus rasgos más interesantes e ilustres.

Las artesanías mixtecas

Las artesanías mixtecasEntre los materiales que utilizaban los mixtecos para elaborar sus obras artesanales, usualmente solían optar por cerámicas, piedra, madera y huesos. Y, aunque como mencionamos están presentes desde el año 1600 ac y son un grupo que antecede la colonización española, sus expresiones artísticas son una de las mejores. De hecho, su influencia fue, y aún sigue siendo, sumamente importante para la cultura del arte de la región de Mesoamérica.

Pero, si podemos destacar, una de sus especialidades más significativas serían sus trabajos complejos de orfebrería de oro puro. El cual, curiosamente, lo consideraban como el “excremento” de sus dioses y estaba reservado en su momento para los líderes de cada colonia o núcleo. Por supuesto, aparte, también deben reconocerse sus impecables trabajos en cerámica poli cromada, en las cuales reflejan su precisión y atención al detalle, aparte de su ingenio y perspicacia.

Un dato muy desafortunado, pero intrigante, es que, según historiadores, muchas de las mejores obras de orfebrería fueron derretidas y hecho lingote por los colonizadores españoles.

La agricultura como pilar económico fundamental

agricultura mixteca

Cada grupo familiar suele heredar de generación en generación cierta cantidad de terreno agrícola, de manera que pueda funcionar como un huerto personal. Dentro de las tradiciones de los Mixtecos, la explotación de recursos naturales provenientes del trabajo de siembra y recolección es, en muchos casos, su principal fuente de ingresos. Esto se debe a que, cuando llega la temporada de ciertas frutas tropicales, la gente suele optar por comprar alimentos realmente orgánicos.

Siendo una de sus cosechas estrellas, las manzanas, duraznos, calabazas y, su producto estrella por protagonizar su gastronomía tradicional, el maíz. Asimismo, podemos agregar que en aquellas colonias que se sitúan cerca de las montañas se les da bien la cría de ganado. Puesto que son capaces de proveerles: recursos naturales, atención y el cuidado que requieren los animales bovinos o caprinos para crecer sanamente y proveer un producto de calidad.

Seguropatinete
Te puede gustar:  Tradiciones de Veracruz: Creencias, Costumbres, Comidas y Fiestas

Las arquitecturas mixtecas

Cada familia tiene su propia vivienda, la cual generalmente es construida por ellos mismos, cuando un hijo emprende una familia se encarga de construir su propio hogar. Pero, según las tradiciones de los mixtecas, originalmente estas eran construidas con materiales totalmente artesanales, como madera, bambú, piedra, barro, entre otros.

Pero a medida que fueron avanzando o evolucionando y siendo influenciadas por otras culturas, procedieron a manejar otros materiales como asbesto, metal, adobe, carrizo, entre otros. Sin embargo, al igual que con todas sus otras obras o manifestaciones culturales, tienen un toque cultural que es único y sumamente reconocible. Por lo que sus viviendas siguen guardando una fuerte influencia de sus orígenes en su estética y estructuración.

¿Qué otras expresiones artísticas tienen los mixtecos?

expresiones artisticas

Nuevamente, su trabajo en pintura en murales religiosos o tradicionales también ha demostrado ser formidable. Muchos de ellos siguen presentes y en exhibición al público en ciertos museos ubicados en los límites de la región occidental, donde mayormente habitan los mixtecas. Pero también pueden llegar a ser apreciados en otras sedes o establecimientos de la misma índole en otro estado mexicano, como el Museo de Antropología de la Ciudad de México.

Y de hecho, los trabajos mixtecas tradicionales son fácilmente reconocibles porque tienen un estilo único. Que resalta por sus figuras geométricas y excéntricas con delineados muy marcados en negro, con resaltes en blanco, o coloreados con pigmentos rojos, verdes y ocre.

Los festejos del pueblo mixteco

Por otra parte, un símbolo ejemplar de la cultura y tradiciones de los Mixtecos son la celebración de sus fechas más importantes. Muchas de ellas ya son un icono de la cultura mexicana, que sin duda es una de las más coloridas e icónicas de la comunidad latina y del mundo. Por supuesto, se pueden separar entre celebraciones relacionadas con el desarrollo personal y social como las bodas o los bautizos; Y, las fiestas patronales, que son las que definiremos en esta oportunidad.

La fiesta de las flores en Oaxaca

fiesta de las flores mixteca Este es el perfecto ejemplo de una celebración perteneciente a la categoría del ciclo de la vida, puesto que es una de las tradiciones matrimoniales. La cual se empieza a planificar en el momento en que los padres de la novia aprueban la unión de sus linajes y proceden a buscar al personal pertinente para casarlos. En este caso, se trata de un parangón que asegura tener una fuerte conexión con los espíritus de la religión mixteca. Y, su denominación se debe a que se realizan hermosos y enormes arreglos florales para alegrar y adornar la celebración de los novios.

Los carnavales mixtecos

carnavales mixtecos

Estos tienen lugar en la penúltima semana culminante del mes de febrero, específicamente el domingo antes del Miércoles de Ceniza, que tiene lugar el 22 de febrero. En donde se reúnen, incluso aquellos mixtecos inmigrantes en todas partes del mundo, en un punto en específico para celebrar con trajes, gastronomía, música y diversión. Específicamente, es habitual poder apreciar a los típicos diablos de Oaxaca, que son una expresión muy antigua de la cultura mixteca.

El color y el ruido toman las calles o las avenidas de cierta comunidad para enaltecer los símbolos de las tradiciones de los Mixtecos. A través de comparsas, trajes excéntricos y música tradicional, se busca ejemplificar o representar determinados rituales o acontecimientos pasados de una manera extravagante. Por supuesto, con un toque satírico, puesto que se le han agregado los ademanes o gracias paganas de la cultura cristiana.

Posadas navideñas

posadas navideñas

Otra vez presenciamos la influencia de la religión católica en las tradiciones mixtecas, puesto que la Navidad se trata de una fecha familiar en donde se predica la fé y el amor. Generalmente, estas inician en las iglesias o templos, pero posteriormente las familias suelen reunirse para degustar platillos típicos. Son fiestas que se van llevando a cabo días antes del nacimiento de Jesús, el 25 de noviembre, y son veladas movidas llenas de diversión, color, sabor y hermandad.

Día de los santos muertos

No puede faltar la mención honorífica a la celebración, o más bien conmemoración, que se le realiza anualmente a los difuntos cada 1 y 2 de noviembre. Esta celebración es de las tradiciones de los Mixtecos más emblemáticas y significativas, puesto que se tiene la creencia que durante la noche, los muertos nos visitan. Pero no de una forma siniestra, sino más bien se trata de una fecha emotiva, de mucha reflexión y, sobre todo, de unión familiar.

Por esa razón es que se hacen altares en cada hogar que se llenan de ofrendas como frutas, panes, dulces, licores alrededor de las fotos de sus difuntos. Adornado con arreglos y caminos de flores cempasúchil, acompañados de veladoras que les alumbrará el camino a sus casas. Aunque también suelen llevar estas ofrendas y adornos a las tumbas donde descansan sus seres queridos. De esa manera se puede apreciar a la perfección su lealtad y afecto hacia la familia.

La peculiar vestimenta tradicional Mixteca




Entre la variedad de tradiciones de los Mixtecos, la vestimenta tradicional de los Mixtecos es un referente que ha ido evolucionando con el tiempo. Sin embargo, aún mantiene ciertas características que reflejan su identidad y cultura. El uso de las prendas de manta son un claro ejemplo, la manta es un tejido de algodón que se utiliza ampliamente en la vestimenta mixteca. Tanto hombres como mujeres suelen llevar blusas, camisas, fajas y pantalones elaborados con manta.

Te puede gustar:  Tradiciones Navideñas De Cuba. Creencias, Rituales Y Comidas

La vestimenta mixteca se caracteriza por ser muy colorida y decorada, realizada con bordados alegóricos y tradicionales del folclore mixteco. Los bordados suelen ser muy llamativos e incluyen diseños geométricos, flores y animales. Además, estas prendas llevan adornos de plata u oro. Los Mixtecos también suelen llevar estos adornos de plata y oro en sus ropas, como broches, aretes y collares a modo de colgantes accesorios que también son tradicionales.

Los mixtecos también llevan consigo paliacates, especies de sombreros tradicionales que llevan como complemento a la vestimenta. Los Mixtecos también suelen llevar sombreros de palma o paja y los paliacates son de colores brillantes en la cabeza o en el cuello. Todas estas son prendas distintivas que destacan en la comunidad mixteca y que no faltan como Tradiciones de los Mixtecos.

Toda la vestimenta mixteca y sus conjuntos varían según la región y las costumbres de cada comunidad. No obstante, en general, estas son algunas de las características más comunes en prendas tanto masculinas como femeninas. Mucha de esta indumentaria denota el arte y la evolución como comunidad que ha tenido la población mixteca por siglos, además de ser una muestra de cultura bastante llamativa.

Las mejores comidas de Los Mixtecos

La comida mixteca ha sido influenciada época tras época por las culturas prehispánicas de la región y también ha recibido aportes de la cocina española y la africana. Es una comida muy sabrosa y representativa de la rica cultura culinaria de México y la región mixteca. Se caracteriza por hacer uso de ingredientes locales y técnicas tradicionales de cocina. Gran parte de la identidad mixteca y de la esencia de Tradiciones de los Mixtecos está plasmada en su característica gastronomía.

Muchos de estos platillos son reinvenciones de clásicas presentaciones mexicanas que, haciendo empleo de los bienes de la región, convirtieron en una comida propia e inconfundible. Otros, por su parte, son recetas propias de la comunidad.

Mole de olla

mole de olla

El mole de olla es una variante del tradicional guiso mexicano hecho con carne de res, verduras y hierbas en un caldo de hueso que generalmente se prepara en ollas de barro. En la versión mixteca, se utiliza una mezcla de chiles secos para darle un sabor característico diferente.

Además de los ingredientes comunes como maíz, zanahoria y calabacín, esta variante utiliza chayote y hongos silvestres para darle un sabor único a la preparación que es insignia de las tradiciones de los Mixtecos.

Enchiladas mixtecas

enchiladas mixtecas

Las Enchiladas Mixtecas son una deliciosa especialidad de la cocina mexicana. Normalmente, se preparan con tortillas rellenas de queso blanco y bañadas en una salsa roja picante que está hecha especialmente con chiles secos de la zona Mixteca.

Las Enchiladas Mixtecas se pueden servir solas o acompañadas de arroz y frijoles. Actualmente, es un platillo muy popular y puedes encontrarlo en varios restaurantes que sirven comida mexicana local y en otros países. Sin duda, una receta trascendental.

Tlayudas

Las Tlayudas están hechas con tortillas grandes y delgadas de maíz que se cubren con una mezcla de frijoles, queso y carne de cerdo o pollo. Las tlayudas también pueden contener otros ingredientes como aguacate, jitomate y hierbas frescas. Estas se cocinan sobre comales de barro y se sirven abiertas, similares a una pizza. Es un platillo muy visto en las Tradiciones de los Mixtecos y sus festividades más destacables.

Chilate

chilate

El chilate mixteco se prepara a partir de una mezcla de masa de maíz, cacao, canela y anís, que se cocina en agua hasta que se forma una espuma. Luego se agrega más agua y se endulza con piloncillo. El chilate Mixteco es una bebida caliente y reconfortante que a menudo se consume como desayuno o bebida para acompañar otros platillos de la región Mixteca.

Pozole mixteco

pozole mixteco

A diferencia del pozole típico que se elabora con carne de cerdo y maíz blanco, el Pozole Mixteco se prepara con carne de guajolote y maíz amarillo. También se utiliza una mezcla de chiles para darle un sabor característico, y se sirve con aguacate, rábanos, cebolla y limón. Es una deliciosa y tradicional comida de Oaxaca que se ha convertido en un plato muy popular y apreciado en toda la región.

Curiosidades de la región mixteca

Los Mixtecos fueron una civilización prehispánica que habitó principalmente en la región montañosa de la actual Oaxaca. Un reflejo de las tradiciones de los Mixtecos es que se destacaron por ser grandes artesanos en cerámica, metalurgia y textiles, así como por su habilidad en la construcción de obras hidráulicas como acueductos y canales de irrigación.

La lengua mixteca pertenece a la familia lingüística otopame que se habla en México y aún se habla mixteco en diferentes comunidades de México. Actualmente, los Mixtecos se han adaptado a las condiciones climáticas áridas y montañosas de la región, empleando técnicas agrícolas como la recolección de agua de lluvia y la cultivación en terrazas. Además, la región Mixteca cuenta con una gran biodiversidad, con especies de flora y fauna únicas, como el cactus Mixteco.

TE PUEDE INTERESAR

Subir