Tradiciones de Cantabria: Creencias, Costumbres, Fiestas y Comidas
Existen preciosas zonas que puedes visitar en tu recorrido por Cantabria, muchos lugares donde se contempla la belleza de la naturaleza, el mar y la elegancia de los valles. Quienes han visitado, por ejemplo, las Cuevas de Altamira, El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, el Palacio de la Magdalena de Santander, así como el Capricho de Gaudí de Comillas, han quedado maravillados con la riqueza cultural de esta comunidad autónoma.
Si deseas visitar esta amplia comunidad, primero debes conocer un poco, no solo acerca de sus creencias y religiones (dato fundamental para saber los ritos en los que participar), sino también sus fiestas y costumbres (todo aquello que celebran y los hábitos culturales más importantes).
Creencias y religiones más populares de toda la región
En toda España encontrarás un gran patrimonio religioso originario de la religión católica. Lo mismo ocurre con Cantabria, donde el cristianismo, en plena Edad Media, llegó a dominar y a imponerse como la religión central.
Actualmente, tal y como ocurre en casi toda España, el catolicismo ya no tiene tanta fuerza en la región, pero, no obstante, sus iglesias siguen siendo hermosas arquitecturas para contemplar y encontrar calma durante el viaje.
Un ejemplo de lo hermoso que son las edificaciones románicas católicas lo encontramos en el claustro de la colegiata de Santillana del Mar, así como en los canecillos de Santa María de Piasca. La primera fue construida en el siglo XII con el objetivo de resguardar el cuerpo de Santa Juliana, una mártir de la Iglesia. María de Piasca, por su parte, es una iglesia del año 1172 que tiene una riqueza espiritual e iconográfica muy impresionantes.
Otra de las iglesias que más valor religioso tiene para los católicos de Cantabria, sin duda, es la de San Martín de Elines. Esta iglesia fue levantada en el siglo XII, cuenta con un hermoso ábside semicircular, numerosos canecillos con figuras y unos preciosos capiteles decorados.
En su interior tiene un claustro y puedes encontrar un muro con ventanas de arco de herradura, así como una decoración interna con detalles de león como el protagonista principal.
Costumbres típicas que los cántabros tienen
Los cántabros tienen muchas fiestas que son diversas y variadas, con enfoques religiosos, así como de origen meramente cultural y tradicional. Las costumbres patronales son las más importantes y seguramente una de las más valiosas es el folclore.
El folclore de los cántabros
Cuando existen melodías vocales o coros a una voz, suele haber presencia, asimismo, de panderos, pitos, tamboriles, rabeles y tarrañuelas. Los instrumentos folclóricos son antiguos, tienen historia y, sin duda, hacen brotar hermosas melodías con los que los danzantes se acompañan.
Las Marzas: una de las costumbres peculiares llenas de mucho folclore
Otra de las costumbres peculiares de la región, llenas de mucho folclore, son las famosas Marzas. Esta son fiestas dedicadas a la primavera. Es decir, se trata de un homenaje a esa estación del año que muchos esperan con ansias.
Esta tradición ha permanecido más activa en las zonas del valle de Toranzo, así como en la Zona de Reinosa. Una de las frases que se suele cantar en este último día de febrero es la siguiente “Bienvenido seas, marzo florido”.
Las danzas de Cantabria: de las costumbres más antiguas que se practica en la región
Costumbres muchas existen en Cantabria y una de ellas es danzar con lanzas, paloteos o incluso bajo la modalidad popular del pericote lebaniego, los picayos o las jotas montañesas.
Los picayos es una danza cuyo origen se remonta a una forma de presentar las quejas al patrono para que las necesidades fuesen escuchadas. Existe también el pitu montañés, una agrupación de instrumentos que permite danzar al ritmo del tamboril y el clarinete. Del mismo modo, también es costumbre bailar la gaita, la bozaina, los albogues, así como el silbu.
Fiestas y celebraciones que encontrarás en Cantabria
En Cantabria encuentras muchas festividades, siendo una de las más importantes las de San Juan y San Miguel. Los cántabros se caracterizan por tener tres grandes actividades celebrativas.
El primer grupo tiene connotaciones religiosas, como por ejemplo, las que rinden honor a los Santos Patrones o María Madre de Dios. El segundo más grande no tiene nada de religioso y se considera mucho más pagana. Por su parte, el tercer grupo, rinde honor a las ferias del año y es mucho más comercial.
En Cantabria podrás encontrar desde carnavales, desfiles de carrozas, fiestas de gastronomía, fiestas folclóricas, cada una con una riqueza cultura impresionante. Es posible contemplar, inclusive, las competencias deportivas populares, como por ejemplo, el arrastre de bueyes, el juego de bolos o las regatas de traineras. La romería, así también, forma parte de una de las celebraciones que une la diversión, el baile, la comida y la festividad en un solo paquete.
En estos actos se realiza también la “quema del besugo”, un juicio donde una persona, disfrazada de besugo, es trasladada a una plaza por medio de un carro que dirige un asno junto a unas murgas con personajes disfrazados y una serie de charangas.
En esta misma sintonía aparecen otros personajes disfrazados de peces, cuyo objetivo central es la de acusar al enjuiciado o, en caso contrario, defenderlo. El besugo, asimismo, es considerado rey del carnaval, entra en un juicio por haber secuestrado una sirena. Por eso, debe pagar sentencia en la bahía desde donde es condenado a quemarse.
Así se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Consolación
En las festividades de la Señora de la Consolación, situadas hacia el último domingo de agosto, en las localidades de Pie de Concha, se festejan los famosos encierros. Los encierros son actividades populares en algunas zonas de España. El objetivo es correr unos cuantos metros detrás delante de una manada de toros. La actividad no suele durar más de 3 minutos.
Al igual que las ovejas, durante algún tiempo, los toros fueron acompañados hasta las plazas. Poco a poco, esta dinámica, se fue convirtiendo en un espectáculo de entretenimiento que se formalizó a lo que hoy en día se conoce como un “encierro”. En Cantabria lo puedes encontrar en la localidad del Valle de Iguña, donde se han celebrado el mayor número de ediciones de la región.
Fiesta de interés turístico nacional: La Vijanera
En las tradiciones de Cantabria también encontramos una de las fiestas de interés turístico más famosas de todos los tiempos: La Vijanera. Celebrada el primero domingo de enero, en la localidad de Silió, la Vijanera es una mascarada de invierno, donde contemplarás a las personas disfrazadas, bien sea de zarramaco, oso, trapajona, danzarín y de otros muchos personajes.
Por otro lado, en el recorrido pasarás por algunas escuelas e incluso por el parque de la Colina, por la Campa y por la Raya.
Fiesta de San Pedruco
La Fiesta de San Pedruco es celebrada el 29 de junio. Sin duda, se trata de uno de los personajes religiosos más importantes de la región, quien es trasladado el día 20 del mismo mes hacia la iglesia de San Cristobal, donde continúan las actividades, tales como la hoguera y los bailes dirigidos por los habitantes al día siguiente.
Fiesta de la Verbena del Mantón
La Verbena del Mantón es una fiesta de Cantabria que se celebra el primer sábado del mes de julio. Las celebraciones se dan en la localidad de Ramales de la Victoria. El origen de la festividad se remonta a las Guerras Carlistas, donde el ejército del general Espartero se hizo famoso en Ramales por obsequiar parte del botín de la batalla a las jóvenes de la región.
Festividad de Coso Blanco
La festividad de Coso Blanco es una celebración de julio, específicamente, del primer viernes del mes. La puedes encontrar en Castro Urdiales, desde donde suelen salir desfiles de carrozas artesanales y charangas marchando al ritmo de la música típica de la región. En la noche, suele haber una actividad bastante simbólica, en el paseo marítimo que culmina con fuegos artificiales.
La Fiesta de la Maya
En el mismo mes de julio, en la región de Silió, se celebra lo que se conoce como “La Fiesta de la Maya”, una costumbre anual que congrega a las personas del pueblo a sus alrededores en una búsqueda de robles empalmados y labrados que superan los 30 metros.
Fiesta de la Gata Negra
La fiesta de la Gata Negra es celebrada en agosto, específicamente el día 16 del mes. No tiene una connotación religiosa, así como mucha de las otras festividades de la región, pero sí cuenta con una gran riqueza cultura, desde los disfraces que se utilizan, hasta las famosas caras pintadas.
La idea de la celebración es buscar una gata negra que es necesario capturar para poder llevarla a otro pueblo, a la casa de algún habitante. Esta persona que reciba a la gata debe recitar unas coplas cómicas, producto de las confesiones realizadas por el animal. Al final del rito, se libera a la gata y se contempla la dirección hacia donde se dirige.
Vestimenta de Cantabria
En Cantabria se distinguen por sus trajes y vestimentas típicas. En primer lugar, encontrarás el traje montañés. Las mujeres suelen utilizar una camisa de hilo natural sin muchos adornos. Sobre esta camisa, generalmente, se coloca un chaleco de terciopelo negro con un escote cuadrado.
En el caso de las mujeres, también suelen usar una falda hasta la altura de los pies que se caracteriza por sus adornos de tiras aterciopeladas color negro. Esta vestimenta se complementa, asimismo, con la famosa “faltriquera” o con una pañoleta que cae sobre los hombros.
Los hombres, por su parte, llevan un atuendo bastante sencillo. Esta vestimenta se caracteriza por el popular chaleco, la camisa, la chaqueta de paño y la faja que cuelga de la cintura. Las piernas, asimismo, se cubren con calzón de polainas y lo más normal es que lleven una montera cónica para colocar en la cabeza.
Comidas típicas de Cantabria
En Cantabria encontrarás zonas donde la comida, sin duda, es deliciosa, tales como Santoña, Unquera, así como en las zonas montañosas. Cada uno de los platos de estas regiones son elaborados con ingredientes típicos. Acá, en la región, encontrarás pescados, mariscos, salmones, truchas, carnes originadas en los Valles Pasiegos y verduras que se sacan de las huertas.
Cantabria suele tener un clima frío debido al largo invierno. Por tanto, la mayoría de sus comidas están destinadas a aportar un gran contenido de proteínas que generen fuerzas para poder llevar a cabo todas las actividades diarias.
Las famosas Anchoas de Santoña (plato típico de Cantabria)
Sin duda, si existe un plato que no debes dejar de probar al pasar por Cantabria, son las famosas Anchoas de Santoña. Esta región se caracteriza por ser marinera, tiene una belleza inigualable y sus platos son deliciosos, así como las anchoas, que son reconocidas, incluso, internacionalmente.
Las anchoas son el producto de un proceso donde el pescado “bocarte” es conservado en sal. En algunas recetas suelen utilizar, además, vinagre, para generar un plato que se conoce como “boquerón”. El pescado debe ser lavado y se procede a eliminar, no solo las vísceras, sino también la cabeza. Se dividen las piezas y se colocan capas cubiertas de sal y deben permanecer por seis para poder filetearlas.
El popular cocido montañés de que aman los cántabros
En las zonas montañosas de la región encontrarás platos típicos que se crearon en el siglo XVII. Las zonas montañosas están rodeadas de un frío insoportable que solo con el cocido montañés se puede afrontar. Lo mejor de todo es que, en cualquier zona de la comunidad autónoma, podrás encontrarlo para degustarlo.
Elaborar la receta es muy sencillo. Únicamente se necesita una olla, se agregan unas judías blancas (remojadas desde el día anterior), se les agrega costilla de cerdo, chorizo y panceta.
Por otro lado, es necesario cortar la cocción añadiendo agua fría exactamente cuando esté hirviendo la mezcla. Luego, se debe proceder a cocinar a fuego lento hasta que la carne ablande. A la olla se le termina agregando unas patatas en forma de julianas, una berza y una morcilla de año. Adicional a todo esto, se añade una mezcla sofrita de aceite, pimentón, morcilla de arroz y ajo. Luego de aproximadamente media hora se puede servir.
Exquisita corbata de Unquera
En Cantabria también se prepara la exquisita cortaba de Unquera, un plato típico de la repostería de los cántabros. En Unquera se encuentra el Municipio de Val de San Vicente, ubicado en la comarca de la Costa Occidental de Cantabria, donde se creó esta receta.
Algunas curiosidades que debes conocer acerca de esta región española
Es imposible hablar de Cantabria y no mencionar cuáles son sus curiosidades. Por eso, vamos a finalizar este recorrido cultural con algunos datos que llaman la atención al respecto de esta comunidad autónoma de España.
En Cantabria, por ejemplo, encontrarás una estación de tren fantasma. La construcción fue un proyecto para unir la región de Santander con el Mediterráneo. Lo cierto es que el proyecto nunca finalizó y el túnel quedó sin utilizar, como si de un fantasma se tratase.
Por otro lado, en esta comunidad autónoma se produjo el hallazgo de un profundo pozo y se determinó que es el más grande de todo el país. Se dice, así pues, que la profundidad del pozo es semejante a la altura de la Torre Eiffel.
Para finalizar, en tu paso por Cantabria tienes que visitar una zona que genera mucha curiosidad. Se trata del cementerio de las ballenas, una construcción que demoró aproximadamente 42 años en ser construido y actualmente se le considera un Bien de Interés Cultural de la Ciudad.
TE PUEDE INTERESAR