Tradiciones de Carnaval de Huejotzingo
El carnaval es una fiesta que no tiene fecha fija porque depende de la fecha contemplada para la Semana Santa del año. Se celebra para el inicio del período católico de la Cuaresma. existen varios lugares de México donde estas fiestas tienen lugar uno de ellos son las Tradiciones de Carnaval de Huejotzingo.
El carnaval generalmente se lleva a cabo durante la semana anterior al miércoles de Ceniza y las celebraciones pueden durar de 5 a 6 días. Se celebra en muchas comunidades diferentes y en muchas maneras. El carnaval es colorido, enérgico y divertido, y es una oportunidad para divertirse, comer y beber con amigos y familiares y disfrutar de esta época alegre del año.
La pólvora puede estar fuertemente regulada en México, pero aún juega un papel explosivo en ciertas tradiciones de Carnaval de Huejotzingo sobrevivientes, a menudo para sorpresa de visitantes de América del Norte y Europa.
Tal es el caso del Carnaval de Huejotzingo, es único en México porque no copia los carnavales de otros países ni presenta bailes locales. En cambio, la atracción principal son las batallas simuladas basadas muy libremente en la Batalla de Puebla, el tema de la festividad del Cinco de Mayo.
Es posible que el 5 de mayo no tenga prominencia en México en su conjunto, pero esta fecha y la batalla son muy importantes para la identidad poblana. Si bien recordar la batalla es importante, este es un carnaval después de todo, por lo que la alegría sigue reinando. Las recreaciones y el vestuario solo se parecen vagamente a lo que sucedió ese día histórico.
La Batalla de Puebla
Huejotzingo es una comunidad rural tradicional. La mayoría de sus 25.000 habitantes se dedican a la agricultura, el trabajo manual y la artesanía. La ciudad es conocida por sus manzanas y, en particular, por la producción de una sidra alcohólica. Es el hogar de un monasterio del siglo XVI, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
El desfile anual de Carnaval en Huejotzingo, solo llega una vez al año, y cada temporada desde 1893, el pueblo de Huejotzingo en Puebla lo ha celebrado con entusiasmo. Miles de lugareños se ponen disfraces elaborados con máscaras y rifles, todos los cuales suelen hacer ellos mismos, a veces a un gran costo, y organizan un gran desfile, que comienza el sábado y continúa hasta el martes gordo esto como parte de las Tradiciones de Carnaval de Huejotzingo.
El desfile diario de aproximadamente dos horas conmemora tres eventos importantes en la historia local:
- Secuestro de la hija del alcalde de la ciudad por un bandido.
- Boda india, conocida como el primer rito de boda católico que se lleva a cabo en América. El primer matrimonio de una persona de ascendencia española con un indígena mexicano.
- La Intervención francesa en México. El memorial de la victoria del ejército mexicano sobre los franceses el 5 de mayo de 1862 en la ciudad de Puebla.
Probablemente estés familiarizado con este último, especialmente si alguna vez has celebrado el Cinco de Mayo, fue la breve victoria de los mexicanos aquí lo que llevó al feriado estatal y estadounidense.
Para recrearlo todo, varios batallones, cuyos miembros representan a indios, zapadores, turcos, zacapoaxtlas y zuavos, desfilan por el centro de la ciudad, disparando mosquetes cargados de pólvora y moviéndose al ritmo de las bandas de música mientras bailan por la calle.
El humo, el ruido y las inevitables heridas añaden realismo a la escena. Se pone tan ruidoso que muchos espectadores usan tapones para los oídos. Los disfraces que caracterizan a los diferentes batallones son muy lujosos y casi todo el mundo lleva una máscara de cuero, con barba y bigote de crin de caballo erizada.
Hasta 12.000 de los habitantes del pueblo visten disfraces, la mayoría para formar los 17 batallones pertenecientes a cinco grupos. Tres representan a los franceses y sus mercenarios turcos, llamados Zuavos, Zapadores y Turcos. Y dos a los defensores mexicanos de Puebla, llamados Zacapoaxtlas e Indios Serranos.
Durante tres días se recrea la batalla y termina al anochecer del tercer día.
Mosquetes y Mucha Pólvora
No solo se dispara durante las batallas durante los tres días, sino durante todo el día, mientras los “soldados” desfilan constantemente disparando “tiros”. Esto significa que durante todo el tiempo el aire dentro y alrededor de la plaza principal está cargado de humo y olor a azufre.
Este tipo de disparo de mosquetes solo lo realizan los habitantes del pueblo, pero se sabe que se han producido lesiones graves, especialmente en las manos. Los disfraces usados son hechos por los propios participantes o por artesanos locales.
Consiste en un atuendo completo, maquillaje, máscara de madera y mosquete. Estos disfraces no son baratos, por lo general oscilan entre los 10.000 y los 30.000 pesos (entre 500 y 1500 dólares). El más lujoso de los disfraces es el de Zacapoaxtlas.
Incluso los niños entran en escena, con sus propios disfraces y mosquetes, sin pólvora, por supuesto. Máscaras e incluso trajes completos están disponibles para comprar en el carnaval tanto para los participantes como para los espectadores.
Cada una de las cinco categorías de soldados está encabezada por un generalísimo (alto general), un rol que estaba reservado específicamente para los hombres.
El Secuestro y La Boda
Hay otras dos recreaciones realizadas durante este carnaval. Una es el secuestro de la hija del alcalde, una especie de historia de Romeo y Julieta y Robin Hood. Un ladrón de caminos local llamado Agustín Lorenzo y la hija del alcalde se enamoran y para poder casarse debe ser capturada por Lorenzo y la pareja escapa de la pandilla del pueblo.
Otro es una recreación imaginaria de la primera boda cristiana de una pareja indígena poco después de la conquista. El secuestro se realiza todos los días de carnaval, pero la boda se realiza solo los domingos, lunes y martes.
También puedes leer: Tradiciones de Carnaval de Cozumel
Desafortunadamente, no hay un horario oficial y cada día es un poco diferente. Los distintos eventos, que incluyen más que batallas, persecuciones de caballos y bodas, esperan por turnos a que termine el anterior. Estos eventos, grandes y pequeños, ocurren casi desde el amanecer hasta el anochecer y la mayoría ocurre después del mediodía.
TE PUEDE INTERESAR