Tradiciones de Córdoba: Creencias, Costumbres, Comidas y Fiestas
¿Te imaginas visitar una ciudad la cual cuenta con cuatro Patrimonios de la Humanidad hasta la fecha? Pues, la provincia de Córdoba, ubicada en la comunidad autónoma de Andalucía, es esa localidad. Para deleitarte con sitios históricos, cuentos de la edad media y paisajes inolvidables, visitar esta ciudad andaluza es lo indicado, así como conocer y conectar con las tradiciones de Córdoba.
A ella también se le conoce como la capital de la España musulmana, por ello tendrás muchísimas referencias islámicas a lo largo de este breve recuento sobre esta ciudad. Esto también le ha servido para posicionarse como un destino increíble a nivel mundial y ser parte de muchas historias que seguro has vitos por tu televisor.
- Córdoba: una ciudad marcada por las creencias y religiones del pasado
- Costumbres cordobesas que hacen a la municipalidad un lugar único
- Pintorescas fiestas y celebraciones que llenan de fervor las calles cordobesas
- Vestimenta cordobesa: un elogio a las tradiciones
- Comidas cordobesas que sorprenderán tu paladar
- Curiosidades cordobesas que no debes olvidar
Córdoba: una ciudad marcada por las creencias y religiones del pasado
España es un país profundamente cristiano católico, por ello abundan tantas costumbres y celebraciones lugareñas donde se veneran figuras de esta religión. Sin embargo, no se puede ignorar la gran influencia que los musulmanes, judíos y cristianos de siglos pasados dejaron en las tradiciones de Córdoba.
Esto se puede ver en sus calles, obras y en la comida. No se puede dejar a un lado la gran influencia que los árabes tuvieron en el idioma español y si bien, como ya lo expliqué, esta localidad es principalmente católica, el sincretismo de las tres religiones marcó profundamente la idiosincrasia cordobesa y de toda la comunidad andaluza.
Pero volviendo a la actualidad, Andalucía alberga, aproximadamente, al 16 % de los musulmanes de toda España, siendo Córdoba una de las ciudades de esta comunidad con menos practicantes de esta religión. El catolicismo sigue predominando y, aunque quizás la feligresía no sienta la pasión de antes, en cada celebración se entrega con devoción y abnegación hacia los hábitos religiosos de la ciudad.
Costumbres cordobesas que hacen a la municipalidad un lugar único
Las tradiciones de Córdoba tienen un profundo nexo con las religiones y lo antiguo. Por ello, es normal conseguir costumbres asociadas a una fe en particular o donde se mezcle lo católico con lo judío y lo musulmán. Parte de sus costumbres representan una forma de perpetuar su idiosincrasia y tanto sus ciudadanos con los miembros de los gobiernos de turno lo entienden.
Por todo lo mencionado, no es sorpresa que se consigan diferentes agendas y actividades culturales que realcen y promueven las características cordobesas. Ello va desde lo musical, pasando por las danzas, sin dejar atrás, nunca, es aspecto religioso.
Ruta de las Iglesias Fernandinas
Para los siglos XIII y XIV, Fernando III El Santo, rey de Castillas, mandó a construir 10 iglesias por todo Córdoba, como símbolo de la reconquista cristiana en la ciudad, luego de años bajo el mandato de los musulmanes.
Si bien la ruta solo incluye ocho templos, esto se implantó para la promoción y mantenimiento de la cultura cordobesa ante los cambios sociales inminentes. Cada iglesia mantiene su estructura y decoraciones alusivas a la época en las que fueron construidas.
La ruta está disponible en la mayoría de las fechas, así que no debes esperar a un día en particular para realizarla. Solo debes tomar en cuenta que si no eres cordobés ni parte de la diócesis, deberás pagar un pequeño monto para disfrutar de este hermoso recorrido.
Mercado Medieval
Desde el 2001, una de las tradiciones de Córdoba es la organización y realización de un mercado con temática del medioevo a las inmediaciones de la Mezquita de la ciudad. En ella, locales y visitantes tendrán una oportunidad de vivir y permutar como se hacía durante el siglo X en adelante.
Además, se le rinde homenaje a las tres civilizaciones religiosas que le dieron a Córdoba un aspecto y cultura única, por lo cual, en un fin de semana de enero, quienes puedan vivir esta experiencia encontrarán arte y decoraciones alusivas a los árabes, cristianos y judíos. Como también alimentos, actividades de ocio y muchísimo más.
Pintorescas fiestas y celebraciones que llenan de fervor las calles cordobesas
Tener cuatro monumentos declarados por la Unesco como Patrimonio Histórico de la Humanidad, sin duda, implica que esta ciudad está llena de lugares inolvidables, así que visitarla nunca será una mala idea. Pero si hablamos de las tradiciones de Córdoba, es una obligación visitarla en la realización de algunas de las que leerás.
En cada una de ellas está mezclado lo religioso con creencias que dieron origen a la ciudad y cultura, pues está muy presente la influencia católica. Lo tampoco faltará son los colores, la alegría y, por supuesto, la comida.
Los patios en Jueves Santos
Desde entonces, en los últimos tres jueves santos, se disponen 10 patios en La Axerquía, los cuales están abiertos por cuatro horas en la noche para velar al Señor en sus altares. Se espera que esta iniciativa vuelva a instaurarse como tradición de Córdoba.
Velá de la Fuensanta
Cada 8 de septiembre, Córdoba celebra y venera a su copatrona, la Virgen de la Fuensanta Coronada. Para esa fecha tan especial, se realizan distintas actividades desde el sexto día de ese mes hasta el 10, según se disponga en el calendario.
Las celebraciones van desde degustaciones populares llamadas La sardiná, la huevá y la salmorejá; hasta diferentes misas en honor a la Nuestra Señora de la Fuensanta Coronada, así como una procesión. De igual manera, se agendan actividades infantiles para que los pequeños de la ciudad tengan jornadas diferentes y divertidas.
Romería de la Virgen de Linares
Esta tradición se remonta a los tiempos de Fernando III El Santo, quien era devoto de la Virgen de Linares, la cual es conocida como la Virgen Conquistadora y Capitana. Por lo que es una de las costumbres católicas más antiguas de la ciudad.
Dicha romería se celebra el primero domingo de cada mayo y, a diferencia de otras romerías, esta es una ruta de 10 km en donde las carrozas de distintas organizaciones toman la ciudad para venerar a la Virgen de Linares. El recorrido va desde el centro de la ciudad hasta el Santuario de la Virgen.
Cruces de mayo de Córdoba
Aunque no se sabe con exactitud donde surgió esta celebración, se cree que era una manera de darle la bienvenida a la primavera, aunque algunos historiadores la asocian a Santa Elena, quien con una cruz logré curar a enfermos moribundos.
La realidad es que hoy en día, la ciudad se llena de colores el primer fin de semana mayo con cruces hechas de flores. También se celebran concursos y peñas en las que diferentes cofradías y organizaciones participan en honor a la festividad, en los dos domingos siguientes.
Por supuesto, donde hay fiesta hay fanfarria y flamenco, así que si llegas a estar un domingo de mayo en Córdoba, no te sorprendas si ves a una multitud con cruces llenas de flores. Ni tampoco ver niñas y mujeres bailando un tanguillo en medio de la calle. Lo que sí nunca faltarán son las tapas ni las bebidas refrescantes.
Vestimenta cordobesa: un elogio a las tradiciones
A diferencias de otras regiones y ciudades, la vestimenta típica de Córdoba está íntimamente ligada a una vida en caballeriza y rodeada de toros, por ello destacan las botas y las fajas rojas como prendas principales y el típico sombrero cordobés.
No importa el género, una camisa blanca con un pantalón para los hombres y una falda tipo amazona para las mujeres. Y ambos deben complementar con una chaqueta de botones. Este sigue siendo utilizado para algunas festividades.
Sin embargo, el más conocido y el que se ve con mayor frecuencia es el traje de flamenco, el cual se espiró en vestidos gitanos y poco a poco fue evolucionando hasta lograr las forma y diseños que vemos en la actualidad. Esto es lo que ha permitido jugar con la silueta, encajes, volados y telas.
Por último, es necesario mencionar el Mantón de Manila. Este es un pedazo cuadrado de seda que creado en China que se instauró en las tradiciones andaluzas. Algunas la usan para bailes de flamenco, pues sus colores y tonalidades permiten entretener al público y atraerlos hacia la bailarina. Mientras otras, solo lo emplean como prenda para cubrirse.
Comidas cordobesas que sorprenderán tu paladar
Dentro de las tradiciones de Córdoba destacan sus tapas. No importa cuál desees probar, la mezcla de los ingredientes con el aceite de oliva andaluz, llevarán tus pupilas gustativas a otro nivel gastronómico. Vale acotar que la gastronomía es tan fundamental para los cordobeses que es normal que se formen cofradías que permitan difundir las tradiciones culinarias de Córdoba.
Si bien algunos de estos platos no requieren de grandes preparaciones, su sencillez hacen de la cocina cordobesa una de las mejores del sur de España. En ella destacan ingredientes como el tomate, el ajo y cualquier especie o menjunje que le dé un toque refrescante.
Rabo de toro
Si bien en España este plato tiene muchas variedades según la localidad, la receta cordobesa es la que sigue reinando en toda Iberia. El mimo tiene siglos de tradición dentro de la cocina cordobesa y se cuenta que surge como costumbre luego un día de corrida de toros, donde se cocinaba el rabo de toro bravo.
La preparación del mismo puede variar de casa en casa, pero los ingredientes esenciales que deben acompañar al rabo de toro son cebollas, ajo, zanahorias y tomate. Como todo plato español no puede faltar el aceite de olivo, ni muchos menos una especia como laurel o clavo de olor. Ah, no olvides agregar un licor que realce los sabores.
Los flamenquines
Si quieres degustar algo rápido y práctico, dentro de la cocina cordobesa estos son los reyes de las tapas. Estos son una especie de tiras fritas parecidas a las croquetas o dedos de queso, así que cocinarlos no te llevará mucho tiempo.
Hasta lo puedes preparar ya mismo, solo necesitas aceite, lomo de cerdo y jamón serrano para el relleno. Para el empanizado lo normal: harina de trigo, pan rallado y huevo. Algunos le agregan queso, pero el original no lleva.
Cochifrito
Los cordobeses no andan con rodeos, así como les encantan los platos bien elaborados, también les fascinan lo que le permitan disfrutar de una buena charla mientras disfrutan de una buena tapa, por ello el cochifrito de Córdoba, es uno de esos platillos culinarios que debes probar.
En muy sencillo, solo se necesita un buen lechón con suficiente carne para que sea picado en tozos. Puedes freírlos directamente en aceite de oliva o darle un toque friendo unos dientes de ajo primero y luego las piezas de cerdo. Algunos le agregan vinagre de jerez al final para darle otro gusto.
El salmorejo cordobés
No es posible hablar de Córdoba ni de Andalucía si no se menciona el salmorejo. Ideal para refrescar esos calurosos días de verano. Como los dos anteriores, también es fácil de hacer y no requiere de mayores ingredientes, solo necesitas tomates, pan de hace uno o dos días o pan de telera, aceite extra virgen, sal y ajo. Matas el calor en instantes.
Japuta en adobo
Capaz y no te suene la japuta y te parezca exótico. La verdad es que es reconocido mundialmente y en otros territorios de España con nombres como costañeta, palometa y zapatero. ¿Ya te suena? Pues, es muy utilizado en otros platos españoles por su sabor único, así que no te sorprendas si lo ves en una paella.
La realidad es que esté en adobo es unos los platos predilectos de los cordobeses. Por ello, antes de freírlo es necesario que haya sido marinado en adobo casero, el cual lleva ajo, sal, orégano, pimentón y vinagre (o vino blanco). Luego de horas en ellos, procederás a enharinarlo y freírlo.
Curiosidades cordobesas que no debes olvidar
¿Sabías que Córdoba ha servido como escenario para el rodaje de ciertos capítulos de Game Of Thrones? Esto se debe a la riqueza arquitectónica que tiene la provincia. A lo largo del texto, se menciona lo importante que es la influencia de la cultura árabe, judía y cristiana del siglo X, lo que le ha permitido a la ciudad ubicarse como un sitio fijo entre los lugares turísticos, religioso-histórico del todo territorio español.
No cabe duda que esta influencia se ve en toda Andalucía y que se trasladó al resto de España a través del idioma y las diferentes culturas que se impusieron siglos atrás. Pero, en lo que respecta a Córdoba, este es su sello particular.
Mezquita-Catedral de Córdoba
Su nombre oficial es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y Catedral de Santa María Madre de Dios, y es la representación de lo que significa la religión para la historia de la ciudad. Fundada en el año 786, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, una década antes de que este mismo organismo elevara al centro histórico de la ciudad como Patrimonio de la humanidad.
Este templo religioso no solo tiene miles de historias en sus paredes, también representa la mayor obra arquitectónica de la localidad, así como la personificación de las tradiciones de Córdoba. Por ello es que sus costumbres y lugares de esta comarca están íntimamente caracterizados por la religiosidad. Así que es imposible visitar este municipio sin sentirse atraído por ella.
Altar del Postigo
También conocido como Cristo Postigo o Cristo de Limpias, es uno de los puntos más emblemáticos de Montoro. Este es un pequeño monumento que lleva este nombre, ya que está enclavado en un postigo justo detrás de la Parroquia de San Bartolomé. Si llegas a visitarlo, lo más seguro es que encuentres flores y velones a su alrededor.
Calleja de las flores
Otro punto referencial de la ciudad, por su hermosura y calidez, atrae a miles de espectadores a diario. Ubicada en la calle Don Ricardo Velásquez Bosco, muy cerca de la Mezquita-Catedral, este emblema cordobés es un fondo habitual para fotos románticas e icónicas, gracias a las flores que cuelgan en las paredes de la calle.
Además, si tienes el ojo de un fotógrafo, podrás sacarle provecho a otras maravillas cordobesas que están cercanas a la Calleja de flores, como lo es la Torre Campanario. De igual manera, la calle ha dado lugar a varios puestos de souvenir que sirven para que los visitantes se lleven un dedicado recuerdo.
Puente Romano
¿Te suena alguna parte de esta localidad? Si eres fan de GoT, seguro que sí, ya que fue el escenario escogido por la producción de la serie para recrear el Puente Largo de la Ciudad de Volantis. El mismo está ubicado en centro histórico de la ciudad y tienen una longitud de 331 metros.
Este puente era utilizado por las civilizaciones antiguas para cruzar de un lado a otros sin la necesidad de emplear ninguna embarcación y cuenta con 16 arcos que lo sostienen sobre el río Guadalquivir. El mismo forma parte de las tradiciones arquitectónicas de Córdoba que dejaron los romanos.
TE PUEDE INTERESAR