Tradiciones De Los Indígenas. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas
El término indígena se refiere a cualquier grupo étnico que reside en su ubicación original, que practica una cultura tradicional y habla un idioma minoritario. La conservación de Las Tradiciones de los Indígenas a lo largo de las generaciones, han llevado a desarrollar un conjunto de conocimientos sobre el mundo natural, la salud, las tecnologías y técnicas, los ritos y rituales y otras expresiones culturales.
Creencias y religiones de los Indígenas
El número de religiones indígenas en el mundo, así como el número de sus practicantes, es casi imposible de calcular. La realidad es que las religiones indígenas, no son instituciones formales, sino que tienden a ser una parte indefinida de la vida cotidiana. Muchas culturas indígenas ni siquiera usan la palabra para "religión". Sus creencias se centran en bailes, disfraces, máscaras, tradiciones rituales y objetos sagrados.
Estas prácticas son parte de la identidad cultural de las personas y les ayudan a forjar un sentido de conexión con su mundo. Las religiones indígenas transmiten sabiduría, valores culturales e historia, no a través de la educación formal sino a través de mitos, narraciones, drama y arte.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas y celebraciones indígenas se han caracterizado por ser eventos donde participan toda la comunidad, importantes para conectar a las personas con el lugar y reforzar la identidad. Estos ayudan a las comunidades a crecer culturalmente, revitalizan la expresión cultural y apoyan el bienestar social y emocional de los indígenas.
Festival Guelaguetza
Excavado en el valle de la Sierra Madre del sur de México, Oaxaca de Juárez es el anfitrión del Festival Guelaguetza todos los años los dos últimos lunes de julio. También conocido como Lunes del Cerro , el festival es una combinación de la celebración prehispánica de Centéotl, la diosa del maíz, y la tradición católica de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Festival Naadam
Se remonta a la dinastía Qing de Mongolia, el Festival Naadam , conocido localmente como Eriin Gurvan Naadam, o "los Tres Juegos de los Hombres", es una celebración de los tres eventos deportivos más preciados del país: tiro con arco, carreras de caballos y lucha mongol. El evento se celebra cada año del 11 al 13 de julio, y tiene lugar en el Estadio Nacional de Deportes en la ciudad capital de Ulán Bator.
Peregrinación Rit'l Qoyllur
Una vez al año, más de 50,000 peregrinos hacen el viaje a un valle sagrado ubicado entre los picos de los Andes en la región de Cusco en Perú. El Valle de Sinakara es el hogar del Festival de las Estrellas de Nieve, también conocido como la Peregrinación Qoyllur Rit'l . La celebración centenaria rinde homenaje al Señor Qoyllur Rit'I, o "Señor del brillo de la nieve", la imagen de un Cristo crucificado sobre una roca pintada en 1780 para consagrar el valle.
El festival del Sol
Cada año, Cusco se prepara para la celebración de una semana de duración del Festival del Sol, una recreación viva de la antigua tradición ceremonial que se remonta a la época del Imperio Inca.
Antes de que los Españoles coloniales prohibieran los rituales del solsticio de invierno que comprendían un aspecto tan integral de la herencia Peruana, más de 25,000 incas se reunían en la plaza principal de la ciudad para adorar a Inti Raymi , el dios del sol. Para garantizar cultivos fructíferos y campos fértiles, la ceremonia consistía en un principio en un desfile de momias ancestrales, lujosas fiestas y el sacrificio ritual de más de 200 llamas.
Costumbres Indígenas
Las costumbres indígenas se basaron en sus actividades, principalmente la caza y la pesca. Los aborígenes tradicionales han sido considerados como los únicos representantes sobrevivientes de cazadores y recolectores en Oceanía. Pero las actividades tradicionales de caza y pesca no se refieren solo a la subsistencia. A menudo se ha descrito la estrecha relación entre las actividades económicas y la ley.
Cicatrización como ritual
Los Indígenas utilizan el cuerpo como instrumento creativo, que cuenta a través de sus heridas una historia, un arte, también fue utilizada por los aborígenes para comunicar el estado, la identificación de la tribu o los eventos de la vida.
Por otra Parte las costumbres relativas al uso de la tierra, las aguas y los recursos naturales recursos. Las vidas y culturas de los pueblos indígenas son intrínsecamente y espiritualmente conectados a sus tierras, aguas y recursos naturales tradicionales, y la forma en que los pueblos indígenas utilizan la tierra revela gran parte de sus derecho consuetudinario.
Vestimentas de los Indígenas
Los pueblos indígenas de todo el mundo son diversos en cuanto a cultura, idioma y adaptaciones ecológicas a entornos variados. Esta variación se expresa en su atuendo. Antes del contacto Europeo su vestimenta era basada en pieles de animales, especialmente las pieles de grandes mamíferos como: búfalos o bisontes, antílopes, ovejas de montaña, caribú y otros.
Ciertas áreas regionales crearon tecnologías de vestimenta textil utilizando principalmente fibras de productos vegetales recolectados, que más adelante cosieron con hilos hechos de pelo de animales salvajes tanto domesticados como muertos o capturados. Los hombres tendían a usar una combinación de cinturón y ropa interior, mientras que las mujeres usaban una falda o un vestido que cubría todo el torso, dependiendo de la tribu. También se usaron túnicas tejidas de piel de conejo.
Comidas tradicionales
Los nativos autóctonos se caracterizan por cultivar y cazar sus propios alimentos, seleccionan alimentos específicos que proporcionan los nutrientes necesarios y que le dan diversidad a su dieta, estos incluyen combinaciones de ingredientes como grosella espinosa, linaza, clavos de olor, frijoles, hojas de limón, entre otros.
Platos típicos
Los indígenas aprovechaban para elaboración de sus platos los frutos proporcionados por la tierra, elementos naturales y animales como insectos, con respeto hacia la creación y en combinación y sintonía con los sabores que aplicaban no solo para sus comidas sino para sus rituales.
- Purumute: consiste en un platillo de guisados de frijoles blancos y negros, condimentados con hierbas verdes como tomillo, cilantro.
- Pirarucú: consiste en un pescado gigante de agua dulce que preparan usualmente frito, asado o en forma de chicharrón. Acompañado de plátanos, especias verdes y vegetales como calabaza, champiñones, entre otros.
- Mojojoy: es una larva de un escarabajo, similar a una cucaracha. Se puede consumir frito o asado, incluso vivos o rellenos de carne, pescado y pollo.
Dulces
Los aborígenes obtenían sus alimentos dulces principalmente de frutos maduros, posteriormente fueron incorporando otros dulces a su dietas como: la típica miel de abejas pecoreadotas y hormigas obreras productoras de miel, savia de árboles como el abedul, el jarabe de arce y el néctar de las flores como la del castaño, romero, lavanda, eucalipto, ect.
Bebidas
A medida que las comunidades indígenas producían y consumían alimentos, en su elaboración se incorporaron bebidas sagradas y algunas con niveles de alcohol bajo ciertos procesos de fermentación de diferentes frutas.
Las variedades de las bebidas ocurrieron en base a como era la tierra, los frutos y las circunstancias relacionadas con las creencias de cada comunidad indígena antes de que ocurriera la colonización.
La chicha, una bebida común entre los aborígenes hechas comúnmente de maíz aunque también se puede preparar con semillas y frutas. El pulque, elaborada con savia del magüe, una planta mística y sagrada de los indígenas, usada como alimento, vestido y bebida.
TE PUEDE INTERESAR