10 Tradiciones Y Costumbres Que Conforman el Día de los Muertos

El 1 de noviembre es conocido en gran parte de América Latina, especialmente en lugares como el Caribe, como el Día de todos los Santos para compensar las festividades que se saltaron el año pasado. La historia del Día de los Muertos es compartida en todo México y varía de estado a estado a medida que los que celebran a sus muertos.

Tal vez, el mejor lugar para ir por primera vez es el Centro Histórico de Oaxaca. Hay tanto que hacer, desde visitar mercados tan coloridos como el mercado de los viernes en Ocotlán hasta seguir comparsas, procesiones nocturnas salvajes y joviales, que pasan por las vigilias en varios cementerios, es algo que nunca olvidarás. Tal vez, lo que hace que el Día de los Muertos sea tan entrañable para tantos es que hay tantas imágenes vivas que se asocian con él para calentar y calmar el alma.

Índice
  1. 1. Día de los Angelitos
  2. 2. Ofrenda
  3. 3. Festivales del Día de los Muertos
  4. 4. Papel Picado
  5. 5. La Catrina
  6. 6. Calaveras de azúcar
  7. 7. Comida del Día de los Muertos
  8. 8. Alebrijes
  9. 9. Paños de aceite
  10. 10. Día de la Flor Muerta (Caléndula)
  11. Tradiciones para las almas difuntas
  12. Ver video sobre el día de los muertos

1. Día de los Angelitos

En México, el primer Día de los Muertos, también conocido como el Día de Nuestros Angelitos, o angelitos, se refiere a los niños muertos cuyos espíritus fallecidos son los primeros en llegar antes de que los adultos lo hagan un día después para visitarnos, ya que son más rápidos de pie.

2. Ofrenda

Los altares con ofrendas (llamados ofrendas) son comunes en el cementerio, justo sobre el lugar donde yacía el difunto. Después de todo, el propósito del Día de los Muertos es honrar a los miembros de la familia que han fallecido y que aprovechen esta oportunidad para pedirles su guía apelando a su buena naturaleza con ofrendas como comida, bebidas, artículos de importancia personal y cualquier otra cosa que puedan disfrutar en el otro lado.

Es todo un espectáculo, ya que hay una abundancia de velas y decoración hogareña, sin embargo, estas ofrendas se hacen frecuentemente en otros lugares públicos y privados también. Este evento se caracteriza por una atmósfera festiva que se cultiva con encanto con músicos, sabrosas comidas de temporada y una buena cantidad de alcohol para animar a los espíritus positivos. Como tal, las tradiciones del Día de los Muertos están muy cerca de los corazones de muchas personas.

Lo que une todas las celebraciones del Día de los Muertos es el altar que cada familia en México colocó en sus casas para sus muertos. Este altar privado incluye las fotografías de sus seres queridos muertos, así como todo lo que les gustaba y amaba cuando estaban vivos. Esto puede incluir comida, cigarros, libros, música y ropa que solían usar. La idea es hacerlos sentir cómodos y bienvenidos durante su corta visita.

3. Festivales del Día de los Muertos

Para una ciudad más pequeña, la ciudad de San Miguel de Allende, llena de artistas, es una de las favoritas por su festival La Calaca. Tiene una duración de cuatro días y se organiza para promover las tradiciones antiguas a través de la celebración. Es un lugar hermoso y las festividades comienzan a finales de octubre en el Jardín Principal, donde los altares comienzan a ramificarse y a competir en un concurso. En el Día de los Muertos, hay un desfile donde la mayoría de la gente que asiste, ya sea de la ciudad o de visita, se viste de gala para disfrutar de la mezcla de la cultura católica y prehispánica. Para que se haga una idea, la gente de aquí celebra los espíritus de personas que se remontan a 3.000 años atrás.

Te puede gustar:  Tradiciones De Ecuador. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas

4. Papel Picado

Papel picado es la bandera que se asocia a la ocasión y, sobre todo por la noche, realmente ilumina una habitación o una calle entera. Aunque no estés familiarizado con el nombre, seguramente te los has encontrado en un restaurante mexicano o durante las festividades mexicanas que se han llevado a cabo en el otoño. Es un papel de color fino que tiene una imagen, o una serie de imágenes, que se asocian con el Día de los Muertos. Algunos de los más comunes son los esqueletos en la celebración jovial y los alimentos que se disfrutan.

5. La Catrina

Uno de los personajes más emblemáticos para representar esta fiesta es La Catrina, una elegante dama esquelética que fue creada por José Guadalupe Posada para traer elegancia y un sentido de aristocracia a la celebración. Catrina proviene de la palabra "catrin", que significa un distinguido caballero bien vestido y acompañado por su pareja con refinados vestidos de gala. Personajes esqueléticos como estos tienen una larga historia en México de servir como una cierta crítica sobre las diferentes disparidades entre las clases y siguen representando la idea de que todos somos socialmente iguales.

6. Calaveras de azúcar

La quintaesencia del día de los muertos es el cráneo de azúcar que está hecho popularmente de chocolate. Esta dulce figurita a menudo representa a una persona cuyo nombre está escrito en ella. Hay una importancia considerable en el tratamiento original a base de agua y azúcar, ya que representa la fusión de la cultura prehispánica con la costumbre española de moldear.

7. Comida del Día de los Muertos

Algunas de las deliciosas comidas que se preparan para esta época tan especial están decoradas de manera similar. Uno de los más simbólicos y populares es el pan dulce de los muertos, que a todo el mundo le encanta comer por la noche con café o cacao caliente. Uno de los platos más suculentos es el mole, un aderezo oscuro parecido al pudín que suele bañar al pollo.

Lo verdaderamente especial en México es que se prepara de manera diferente en diferentes partes del país, lo cual, a su vez, sirve como una gran manera de familiarizarse con las variadas ofertas de la tierra. En algunos lugares, es más dulce, en otros más herbáceos. Lo mismo puede decirse de uno de los alimentos más preciados, el divino tamal! Esta delicia empacada a base de maíz que se envuelve en una hoja de maíz puede ser dulce o salada, lo que la convierte en el alimento ideal para llevar en el camino a medida que se avanza en el día.

Seguropatinete

Las sopas también son muy importantes, sobre todo porque calientan una antes de salir a la noche a la ciudad. El más popular es sin duda el Pozole, una sopa de tomate con bolitas de maíz, cebolla, ajo, una deliciosa hierba, lechuga y rábano y guarnición de cerdo. A la mayoría de la gente le gusta hacerlo picante, así como añadir limón. Te llena y es la comida favorita de muchos Mexicans´, y con razón. Otra sopa sabrosa es la sopa azteca y es mucho más ligera, sobre todo porque está hecha con pollo. La mayoría de sus ingredientes son los mismos excepto que en lugar de bolas de maíz, se dejan caer trozos de tortilla.

Te puede gustar:  Tradiciones De México. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas

8. Alebrijes

En muchas ciudades importantes, un festival se lleva a cabo en las calles más importantes, generalmente interrumpido por un desfile con muchas carrozas bellamente decoradas que a menudo son como nubes flotantes de flores con temas específicos. En la Ciudad de México, el lugar al que hay que dirigirse es el centro de la ciudad, el Zócalo, a través de la amplia avenida Reforma, donde se unen multitudes de juerguistas en el maquillaje del Día de los Muertos.

A medida que avanzas, serás recibido por grandes criaturas místicas y coloridas del tamaño de dinosaurios que se llaman Alebrijes. A menudo son un conglomerado de características de un grupo de animales diferentes, como un lagarto grande con cuernos y alas de insecto. En México, son consideradas las criaturas de nuestros sueños e incluso del reino de los muertos.

Quizás la celebración más tradicional tenga lugar en Mixquic, un pueblo ubicado en el sureste de la Ciudad de México. El corazón de la celebración ocurre en la noche del 1 de noviembre en el cementerio mixto de San Andrés, donde todas las familias locales se reúnen entre velas encendidas, adornos y comida depositada en las tumbas para esperar a que lleguen sus muertos.

9. Paños de aceite

Las imágenes clásicas que muchos mexicanos asocian con el Día de los Muertos se pueden encontrar en los cálidos colores casi pastel de los paños de aceite tradicionales. Lo encantador de ellos es que, gracias a su fondo oscuro que contrasta con los colores vibrantes que normalmente denotan elementos naturales, ambientan la escena de noche de forma muy íntima. Lleva consigo un gran significado, sobre todo porque, de hecho, se trata de una referencia a la famosa Frida Kahlo, que se pondría estos paños de aceite en homenaje a las mujeres tehuanas. Estas mujeres de Tehuantepec son admiradas por su fuerza tanto en tiempos difíciles como de fiesta.

10. Día de la Flor Muerta (Caléndula)

El Día de los Muertos no sería tan evocador si no fuera por la proliferación de adornos que las flores en flor como Cempasuchitl proporcionan a los altares y a los espacios privados y públicos como tiendas, edificios gubernamentales y parques. Emiten un aroma dulce distintivo que abarca a todo el mundo. Los pétalos de esta flor están dispuestos como senderos para que los muertos encuentren su camino en la tierra y puedan reunirse con sus seres queridos.

Tradiciones para las almas difuntas

En definitiva, el Día de los Muertos es una forma de mantener una relación sana e íntima con lo desconocido y no es sólo una ocasión para celebrar, sino también para recordar profundamente a quienes murieron e invitar a reflexionar sobre la vida y la muerte.

Ver video sobre el día de los muertos

 

TE PUEDE INTERESAR

Subir