Tradiciones de Bodas en Perú. Costumbres, Rituales, Trajes Y Más
Perú es un país muy rico en cultura y tradiciones, que han perdurado con el paso de los años y que se han ido heredando de generación en generación. Aunque muchas de ellas se perdieron, hay quienes intentan retomar las más características para añadirlas a sus propias bodas.
La mayoría de las tradiciones de bodas en Perú fueron traídas por los asentamientos de colonizadores, pero por tratarse de una región muy autóctona, se combinaron con varias manifestaciones locales que necesitas conocer desde ya.
-
Tradiciones de Bodas en Perú
- 1. Vestidos de colores alternativos
- 2. El velo
- 3. Ramillete de flores estilo cascada
- 4. El corte de la liga de la novia
- 5. Llevar algo viejo de los ancestros
- 6. Recuerdos para los invitados
- 7. Las 13 arras de la abundancia
- 8. Partir la torta
- 9. Lluvia de arroz
- 10. Que la novia lleve algo prestado
- 11. Una prenda azul
- 12. El padre entrega a la novia en el altar
Tradiciones de Bodas en Perú
1. Vestidos de colores alternativos
El color blanco para los vestidos de novia es un elemento simbólico que apareció con el casamiento de la Reina Victoria de Inglaterra en 1840. Pero antes de eso, las peruanas se casaban con trajes de otros colores, generalmente confeccionados con lana y con telas naturales.
Sin embargo, en la modernidad, las bodas de ese país han optado por incluir otros colores a sus vestidos, retomando la vieja tradición y dejando el blanco de lado. A veces se utiliza el rosa pastel o el azul celeste, pero hay quienes siguen prefiriendo el blanco y la simbología de su pureza.
2. El velo
Al igual que como pasó con el vestido, el velo también fue introducido por una tradición extranjera y adaptada a las necesidades y creencias locales. Por esa razón, a parte de la pureza y la virginidad que significa llevarlo puesto, también está ligado con el posible arrepentimiento del novio.
Se dice que el velo permite evitar que el novio vea a su prometida directamente a la cara, lo que trae mala suerte. Pero también puede hacer que el mismo no se arrepienta de contraer nupcias, así que este elemento es añadido en muchas de las bodas, dependiendo de los gustos.
3. Ramillete de flores estilo cascada
El agua es un elemento muy importante para los indígenas peruanos, ya que era considerado en la antigüedad como un dios para ellos. Con la llegada de la colonización, se incluyó este detalle en los ramilletes de flores, permitiéndole a los locales conservar un poco de sus tradiciones.
El ramo de flores está adornado con especies silvestres y nacionales, generalmente recogidas en las montañas y sitios sagrados, aunque en la modernidad se compran en una floristería. Estas tienen un estilo o forma de casada muy tradicional y permite llevar consigo la suerte de los ancestros.
4. El corte de la liga de la novia
En vez de lanzar las flores, anteriormente se utilizaba la liga que llevaba la novia en su pierna como un símbolo de esparcir la suerte matrimonial hacia los varones invitados. Sólo los varones pueden participar del acto tradicional y se hace una fila detrás del novio, esperando poder agarrarlos.
Recientemente se ha ido perdiendo esta tradición, pues para muchas mujeres resulta ser algo incómodo. Además, a diversos hombres modernos no les gusta el matrimonio, así que muy poca es la participación que obtienen. Por eso, se prefiere el lanzamiento de las flores.
5. Llevar algo viejo de los ancestros
La familia tiene un valor fundamental para los peruanos y la tradición de bodas ha enseñado que los novios lleven un objeto viejo, ya sea un accesorio o alguna cosa significativa para un familiar querido que haya fallecido, como un acto de revivir sus conocimientos y buenos deseos.
Las chicas suelen llevar alguna cadena, un gancho o pendiente, mientras que los varones cargan consigo algún dije o algo de importante valor familiar. Estos tienen que permanecer con ellos incluso durante el acto ceremonial de casamiento, pues sólo así surge el efecto de la suerte.
6. Recuerdos para los invitados
Todos los invitados quieren llevarse algún objeto decorativo, con importante valor para la celebración y que le recuerde al acto de unión al que asistieron. Es por eso que en las bodas peruanas tienden a añadir algunos recuerdos, que varían mucho de acuerdo a los gustos.
Por ejemplo, hay quienes prefieren obsequiar alguna pieza artesanal hecha en la misma localidad, mientras que otros más modernos los compran hechos y personalizados según la organización de la novia y la madre, quienes suelen estar encargadas de ese detalle.
7. Las 13 arras de la abundancia
Las monedas de la abundancia, también conocidas como arras, son una tradición de intercambio entre los novios, realizado justo en el momento en el que ambos van a aceptarse como esposos en el altar del compromiso y que tiene un montón de elementos simbólicos.
En ese sentido, las primera doce arras significan los 12 meses del año, para que así haya abundancia y prosperidad durante todo el periodo hasta la muerte. La moneda número 13 está destinada a los más necesitados y es tomado como un acto de bondad y caridad de la pareja en el futuro.
8. Partir la torta
En toda boda peruana, el pastel tiene un lugar importante y gran valor tradicional para los novios, haciendo que la prometida invierta parte de su tiempo de organización en todos los detalles, tales como el sabor, su diseño y el número de niveles que tendrá.
Pero el principal momento de la tradición es cuando ambos cortan el pastel para repartirlo a todos los invitados. Hacerlo juntos significa que los novios estarán tomados de las manos por el resto de sus vidas, además de que ambos compartirán sus dichas con los demás.
9. Lluvia de arroz
Según la tradición cristiana, el arroz significa prosperidad y abundancia, además de la fertilidad de la pareja, dando pie a un dicho que dice que el número de granos de arroz que caigan sobre los novios, sería la cantidad e hijos que tendrán en el futuro.
Quizás por eso se haya cambiado el arroz por otros elementos en la actualidad, incluyendo pétalos de rosas, burbujas de jabón, algunas semillas naturales y a veces papelillo sintético. Pero los más tradicionales continúan llevando la lluvia de la prosperidad arrocera en sus bodas.
10. Que la novia lleve algo prestado
Así como es de importancia poseer un objeto viejo de la familia, la novia también tiene que cargar con algo que le haya prestado alguna amiga o persona querida, que no necesariamente tenga que estar vinculada con ella de manera sanguínea, como su suegra o cuñadas.
Sin embargo, hay un requisito: la persona que preste el objeto tiene que estar felizmente casada, ya que las mujeres solteras no son aceptadas por esta longeva tradición. El novio queda exento de ella, aunque hay veces en las que también lleva una cosa prestada para acompañar a la novia.
11. Una prenda azul
También está muy arraigado el uso de un objeto azul por parte de la novia, el cual puede ser prestado por alguien de su familia, comprado por si misma o un obsequio especial del novio, como un presagio de buena suerte para su matrimonio y para el bienestar de ambos.
Se cree que la prenda es de suma importancia porque simboliza la fidelidad y la lealtad de la pareja, así que casi siempre se incluyen estos elementos en el vestido de la novia, ya sea un lindo listón, un tirante en el vestido y hasta en el lazo del ramillete de flores.
12. El padre entrega a la novia en el altar
Nadie puede dejar de lado esta tradición, ya que además es una de las más hermosas y utilizadas en las bodas peruanas de este siglo. Traída de otras culturas, el padre tiene un valor sentimental y esencial para la novia, quién la llevará hasta el altar y la entregará al novio.
Pero en caso de que la novia no tenga a su padre por haber fallecido o por cualquier otro motivo, puede reemplazarlo su madre, alguna madrina de bodas o alguien de su familia elegido por ella misma, sin necesidad de que sea obligatoriamente hombre.
TE PUEDE INTERESAR