Tradiciones de Carnaval de México
La temporada de carnaval en México está por comenzar. Es hora de celebrar junto con las Tradiciones de Carnaval de México, desfiles callejeros de colores, actuaciones culturales, disfraces vibrantes y música animada.
A pesar de su reputación internacional por amar una buena fiesta, México no es conocido por su Carnaval, aunque se celebra de una forma u otra en unas 225 comunidades. Pero ninguno es tan grande o famoso como los de Río de Janeiro o Venecia pero existen hermosas Tradiciones de Carnaval de México.
Ganó aceptación por muchas comunidades indígenas porque cayó casi al mismo tiempo que los “días perdidos” del calendario mesoamericano. Esto y el Carnaval comparten la tradición de ponerse máscaras y dejar pasar ciertas reglas sociales.
De hecho, fue las dos cosas que causaron que las autoridades coloniales suprimieran los Carnavales en Nueva España en el Siglo XVII. Las celebraciones de los indígenas y las castas inferiores se habían vuelto demasiado irreverentes y burlonas de la autoridad. A principios del Siglo XVIII, las principales celebraciones de Carnaval habían sido prohibidas con éxito en las ciudades.
Varias pequeñas ciudades en áreas rurales lograron evadir la aplicación de la ley y sus Carnavales sobrevivieron. Sin embargo, la prohibición tuvo el efecto de aislar tales celebraciones, razón por la cual sus fiestas tienen características muy localizadas.
Los dos Carnavales más famosos son los de Veracruz y Mazatlán. El de Mazatlán es un poco más antiguo, se remonta a 1898, pero el de Veracruz es mucho más grande y dura nueve días con seis grandes desfiles.
Con una gran mezcla musical que incluye tradiciones africanas, europeas e indígenas, Veracruz se alza como uno de los mejores carnavales de México.
Ensenada, y Mérida, junto a nuestra querida Cozumel, son ciudades que también celebran los carnavales modernos, aunque muy parecidas a las fiestas de otros países, con sus bailes, carrozas y alegría por doquier. Se han vuelto importantes a nivel local como fuente de ingresos turísticos. El Carnaval de Veracruz del año 2019, por ejemplo, atrajo a 1,5 millones de visitantes a la ciudad.
Chiapas y Oaxaca son también estados muy tradicionales, y verás muchas costumbres que son autóctonas de cada región. Pero la mayor concentración de este tipo de celebraciones se encuentra en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, llegando incluso a las secciones orientales de la Ciudad de México.
Lo que hace que estas celebraciones sean importantes es que son mezclas de las tradiciones del Carnaval europeo con la historia y las culturas indígenas locales. Si bien las características modernas como los desfiles con carrozas son parte importante, la atención se centra casi siempre en la danza, el vestuario y la música tradicional esto como parte de las Tradiciones de Carnaval de México.
El elemento más común en los Carnavales del este y sur de la Ciudad de México son las máscaras de madera, cera o papel maché que representan a hombres europeos con barba. Estas máscaras representan cómo los indígenas del período colonial vieron a los españoles y son testigos de la supervivencia de la represión de la era colonial en estos carnavales.
En el estado de Morelos, las estrellas de muchos pequeños Carnavales del estado son los Chinelos, un estilo de baile y vestuario que surgió como una forma de cómo los indígenas locales se burlaban de la ostentación de sus señores españoles.
En Tlaxcala y Puebla, el baile son los Huehues, que se originó con los indígenas imitando la vestimenta y los modales de los españoles en fiestas a las que nunca pudieron asistir.
El más grande y famoso de estos tradicionales Carnavales es el de Huejotzingo, Puebla. También es bastante único. El centro de la ciudad está dominada por su iglesia monasterio del siglo XVI.
A su sombra, más de 2.000 habitantes del pueblo participan en una batalla simulada basada libremente en la Batalla de Puebla, cuando las fuerzas mexicanas repelieron a los invasores franceses en 1862. Esta recreación no es una danza en sí, sino más bien un ritual secular masivo. A los cuatro barrios tradicionales de la ciudad se les asignan diferentes roles.
Dos representan a los invasores franceses, llamados Zuavos, y sus mercenarios contratados, los Turcos. Los otros dos representan fuerzas mexicanas llamadas Indios Serranos y Zacapoaxtlas.
Durante los días de Carnaval, la gente corre con mosquetes falsos que explotan pólvora real (sin balas). Incluso los niños pequeños entran en escena, con versiones más pequeñas del vestido y los mosquetes, menos la pólvora. Desafortunadamente, la mezcla de pólvora y alcohol generalmente significa una o más lesiones graves, generalmente en las manos de los participantes.
Aunque la Ciudad de México es la metrópoli más grande del país, no hay una gran celebración de Carnaval. En cambio, hay varios pequeños carnavales de tipo rural ubicados en los distritos del extremo oriente y sureste de Iztacalco e Iztapalapa.
Esto se debe a que estas zonas eran todas muy rurales hasta mediados del Siglo XX. En el caso del Carnaval del Peñón de los Baños, junto al aeropuerto de la ciudad, su existencia se debe a la migración de pobladores que se instalaron en este barrio.
Las autoridades de los distintos estados han trabajado en la promoción de los carnavales más pequeños como atracciones turísticas. Una excepción notable a esto es la Ciudad de México. Es probable que esto se deba a que estos Carnavales tienen lugar en barrios pobres con problemas de delincuencia.
También puedes leer: Tradiciones de Carnaval de Tlaxcala
Es importante señalar que estos pequeños Carnavales están enfocados en la comunidad y la familia, especialmente durante el día. Si se producen borracheras en público y problemas relacionados, es después del anochecer.
TE PUEDE INTERESAR