7 Tradiciones De Carnaval En Argentina - Costumbres Y Cultura

Desde febrero a marzo, es la época del año donde se celebra la temporada de Carnaval en todo el mundo, incluido el Carnaval de Río de Janeiro, que tiene que ser el más famoso de América del Sur. Cuando se trata de Argentina, los carnavales festivos y coloridos no son probablemente la asociación que uno haría de inmediato. Sin embargo, ¿sabes que también tenemos tradiciones de carnaval en Argentina?

Hay una razón por la que los carnavales parecen ser una nueva costumbre cultural en Argentina, pero en realidad han existido en esta tierra desde hace cientos de años.

Índice
  1. Tradiciones de carnaval en Argentina
    1. 1. Murga en la Ciudad de Buenos Aires
    2. 2. Carnaval de Gualeguaychú
    3. 3. Carnaval de Corrientes
    4. 4. Carnaval de la Quebrada de Humahuaca
    5. 5. Carnaval de Salta
    6. 6. Carnaval en la Rioja
    7. 7. Carnaval de Lincoln

Tradiciones de carnaval en Argentina

El origen mismo del Carnaval en Argentina se remonta al siglo XVII durante la época colonial española. El Carnaval comenzó como una celebración de una mezcla de herencia española y el baile de Candombe interpretado por los esclavos negros.

Al principio, solo se practicaban de forma privada en casas individuales, pero lentamente a lo largo de los siglos, se expandieron a clubes de barrio y luego se convirtieron en celebraciones callejeras públicas. Estas celebraciones callejeras, adquirieron más notoriedad, siendo más organizadas, completadas con máscaras, disfraces coloridos, carrozas elaboradas y desfiles.

La popularidad de las celebraciones de Carnaval en Argentina, alcanzó su punto máximo a principios de 1900. En 1956, los días de Carnaval fueron reconocidos como festivos, pero 20 años después, la dictadura militar los eliminó como festivos.

Debido a este cambio, muchas de las tradiciones del Carnaval en Argentina se habían interrumpido y perdido. A pesar de que no fueron tan celebrados y observados como antes, algunas ciudades han mantenido las tradiciones. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la han reemplazado por una forma diferente llamada “murgas”, un intento de mantener vivo el espíritu del Carnaval.

1. Murga en la Ciudad de Buenos Aires

En 2011, el gobierno argentino restableció las fiestas de Carnaval convirtiéndolas en un fin de semana largo de 4 días en todo el país. Por fin se han revivido los Carnavales y sus fiestas. Además, para muchos argentinos, especialmente las generaciones más jóvenes, podrían estar experimentando esta tradición perdida hace mucho tiempo por primera vez.

En Buenos Aires hay barrios con mucha tradición de carnaval. La Boca y San Telmo son ejemplos de ello. Se trancan las vías en esos días, y todo es una algarabía y baile. Todo en un ambiente muy familiar.

2. Carnaval de Gualeguaychú

El carnaval más grande e importante de Argentina tiene lugar en Gualeguaychú. Esta ciudad queda a orillas del río con el mismo nombre y se toma realmente en serio la organización de sus carnavales.

Gualeguaychú forma parte de la Provincia Entre Rios, y tiene las festividades de carnaval como de mayor impacto en su economía. “El Carnaval del País”, como se le conoce a estas festividades son las más importantes de la República Argentina.

Seguropatinete

El plato principal es el desfile de las comparsas, con cinco escuelas tradicionales compitiendo todo el año muy silenciosamente, pero solo tres se ganan el puesto para el desentierro del Rey Momo.

Gualeguaychú tiene su propio corsódromo donde se realizan los desfiles cada sábado desde enero hasta el feriado de Carnaval. La comparsa campeona es la única que garantiza volver a participar al año siguiente.

3. Carnaval de Corrientes

En 2016 Corrientes fue declarada capital nacional argentina del Carnaval. En Corrientes, también se lleva a cabo una competencia de comparsas en el corsódromo de la localidad. Que alberga aproximadamente 35.000 personas.

Este corsódromo, conocido como “Nolo Alias”, es el lugar para el “Carnaval Correntino”, una exhibición de baile, carrozas y competencia entre comparsas, llenas de mucho lujo y color.

Pero también en Corrientes ocurre otra actividad con mucho significado, el “Carnaval de los Barrios” o “Carnavales Barriales”. Aquí la música fluye entre las calles de la ciudad, recorriendo un barrio cada día. Estos “Carnavales Barriales” son gratuitos y participan todos los que quieran participar.

4. Carnaval de la Quebrada de Humahuaca

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca se lleva a cabo en Tilcara, una ciudad de Jujuy. Las festividades comienzan una semana antes del carnaval y culminan el miércoles de ceniza, con celebraciones tradicionales que se combinan con rituales locales, que rinden homenaje a la “Pachamama”.

El ritual más importante es donde desenterrarán al “diablo”, comenzarán la fiesta con baile, música y fuegos artificiales marchando por sus pequeños pueblos y terminarán con el entierro del “diablo” nuevamente una semana después.

5. Carnaval de Salta

Los Carnavales de Salta comienzan el mes anterior y culminan con el miércoles de ceniza. Tienen desfiles y celebraciones casi todas las noches en diferentes lugares de la ciudad de Salta.

Aquí también se practica la costumbre de desenterrar y enterrar el Diablo, en alusión al comienzo y fin de los carnavales. Entre las comunidades de la Provincia de Salta que practican estas fiestas, resalta la de San Antonio de los Cobres.

En San Antonio de los Cobres verás a todos los residentes involucrados de lleno en cualquier actividad relacionada al carnaval.

Desde los encargados de las comparsas, los corsos y las batucadas, hasta los bailarines, los cantores de coplas, caporales y diablitos. Todos sumergidos en un ambiente muy alegre y familiar.

Igual se les da importancia a las costumbres propias de la región, que tienen muchísimos años arraigadas y se han transmitido por generaciones. El Homenaje a Pachamama, la tradición de las coplas, son propias de esta zona.

6. Carnaval en la Rioja

La Chaya es el nombre que se le da a todas las actividades de carnaval en La Rioja. Todo el pueblo participa en estas actividades, donde destacan los topamientos entre dos bandos, hombre y mujeres, en una “lucha feroz”.

Estas luchas entre hombres y mujeres consisten en lanzarse harina, agua o vino en los topamientos, al son de bailes y risas, mezclando la tradición con la diversión.

Por supuesto esto tiene un significado, la Chaya es la Diosa de la lluvia, y los topamientos celebran las cosechas y la abundancia. El momento cumbre de las festividades es la quema de Pujllay. Todo esto ambientado en las costumbres de los pueblos originarios.

7. Carnaval de Lincoln

Los carnavales de Lincoln son unos de los de mayor tradición en la Argentina. La atracción principal son las carrozas adornadas con las ya famosos “Cabezudos” y atracciones mecánicas.

La cartapesta, es la técnica que caracteriza estos carnavales, y les da vida a estas fantásticas carrozas e impresionantes disfraces. La Ciudad de Lincoln tiene gran notoriedad por la belleza de estos carruajes móviles.

Además del gran desfile de “Cabezudos” y carrozas alegóricas, también se hace la elección de la Reina de Carnavales. También se hacen shows de música, con artistas renombrados todas las noches que duren las festividades.

Son tan populares estos carnavales, y tan importantes para la región, que desde el 2018 según decreto de Ley, la ciudad fue designada la “Capital Nacional de los Carnavales Artesanales” de la República.

Te puede gustar:  Tradiciones De Guatemala. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas

TE PUEDE INTERESAR

Subir