Tradiciones De Carnaval En El Litoral (Corrientes y Entre Ríos)

Las ciudades del Litoral Argentino no escapan a las festividades del carnaval. Incluso en varias de estas ciudades, el carnaval tiene mucho más peso e importancia que los carnavales de la capital.

Corrientes y Entre Ríos son provincias que albergan numerosas ciudades con mucha influencia brasileña, mucho ritmo y mucha alegría. Veamos cómo son los carnavales en cada una de estas provincias.

Índice
  1. Las mejores tradiciones de carnaval en el Litoral
    1. 1. Carnavales en Corrientes
    2. 2. Carnavales en Entre Ríos

Las mejores tradiciones de carnaval en el Litoral

En este post hemos seleccionado una lista co las mejores fiestas de carnavales en el Litoral (Corrientes y Entre Ríos):

1. Carnavales en Corrientes

Los Carnavales de Corrientes tienen mucha historia y tradición. Sus inicios se remontan al Siglo XIX, con la celebración de San Baltazar. Pero fue en la década de los 60 y 70 donde tuvo su mayor auge.

Con clara influencia de los carnavales de Brasil, sobre todo en la confección de los trajes y los desfiles, Corrientes fue nombrada Capital Nacional del Carnaval, y celebra esta tradición en todas las localidades fronterizas de la provincia.

Empedrado, Monte Caseros, Bella Vista, son pueblos donde el Carnaval tiene especial relevancia.

El pequeño pueblo de Corrientes, es conocido como el hogar del carnaval argentino. Uno de los carnavales más tradicionales en la república, y yo agregaría, con mayor participación de la población.

El carnaval se lleva a cabo en 4 o 5 fines de semana sucesivos en los meses de enero y febrero. Culmina en el fin de semana largo de Carnaval, cuando hay 2 días festivos solo para que el país celebre el carnaval.

El carnaval Correntino se compone de muchas cosas, pero son tres las que resaltan:

  • Trajes de colores brillantes con muchas plumas y mucha piel desnuda.
  • Música fuerte y animada con ritmo de salsa y samba.
  • Mucha alegría, baile y nieve falsa.

Corsódromo Nolo Alias

El Carnaval de Corrientes se lleva a cabo en una especie de “pasarela” a las afueras de la ciudad. Conocido como “Corsódromo Nolo Alias”, tiene una capacidad para 30 mil personas.

Seguropatinete

Hay asientos escalonados a ambos lados de la pista para los miles de espectadores que asisten cada noche.

El Carnaval es esencialmente una competencia. Cada entrada se conoce como comparsa. Cada comparsa tiene un mínimo de 230 participantes individuales, las más grandes tienen incluso 1.000 participantes.

Las comparsas más pequeñas tardan entre 20 y 30 minutos en pasar, mientras que las más grandes pueden tardar más de una hora.

Cada procesión incluye una mezcla de bailarines y carrozas. Al final de cada procesión hay una banda de percusión y luego una carroza final con una banda en vivo que ha tocado la música durante toda la procesión.

Cada comparsa tiene una “reina”, por lo general, puedes verla con bastante facilidad, colocada estratégicamente a más altura, y como la que lleva un traje blanco que apenas la cubre.

Generalmente hay un tema. Puede ser la naturaleza, la historia de Argentina, algún hecho político, montajes de teatro, pero la competencia se trata principalmente del detalle de la vestimenta, los adornos, las plumas y la puesta en escena.

Por ello el empeño de las comparsas de tener los mejores disfraces y trajes, tienen un gran peso en la valoración final de los jueces.

Algunos de los patrones cuestan entre 100 y 200 pesos la pluma. Un traje de carnaval puede costar el equivalente a dos coches. Impresionante. Los participantes pasan todo el año previo al Carnaval diseñando y confeccionando sus hermosos disfraces.

Las comparsas principales son Ará Berá, Sapucay y Copacabana, aunque hay otras también en competencia, como Imperio Bahiano y Samba Total.

Existe mucho fanatismo entre los lugareños con respecto a las comparsas que apoyan.

Cada comparsa tiene un tema musical y cada vez que se toca esa canción, el canto y el baile de la multitud definitivamente se vuelven más frenéticos.

Los jueces se sientan en medio de la pista. Cuando la banda de percusión se pone frente a los jueces, la procesión se detiene durante unos 5 minutos aproximadamente.

Tanto la banda como los bailarines hacen una actuación con la esperanza de sumar los puntos suficientes para coronarse como los campeones.

La multitud en estos eventos es increíble. La gente se pasa todo el tiempo bailando, cantando y rociándose unos a otros con nieve falsa.

2. Carnavales en Entre Ríos

Los Carnavales en la Provincia de Entre Ríos los puedes disfrutar en varias ciudades como Victoria, Concordia, Concepción del Uruguay, pero es en la ciudad de Gualeguaychú donde tienen su máxima expresión.

La ciudad, de un poco más de 100.000 habitantes, ha sido considerada durante mucho tiempo el bastión del carnaval argentino. La ciudad ha estado promocionando los carnavales bajo el lema “el carnaval del país”.

Estos se desarrollan desde el mes de enero, al igual que en Corrientes.

Sambódromo de Gualeguaychú

El sitio de concurrencia, por supuesto es el “Sambódromo de Gualeguaychú”, un estadio con capacidad para unas 45.000 personas en filas empinadas de asientos que se elevan a la izquierda y a la derecha de la arena.

El estadio siempre se mantiene lleno durante el carnaval. Por supuesto, los visitantes vienen de todos lados, incluso de la capital Buenos Aires, que está a más de 200 kilómetros.

Los carnavales de Gualeguaychú en Entre Ríos destacan por tener las carrozas mejor elaboradas y más grandes de la república. Tienen razón en catalogarla como las mejores fiestas de Carnaval de Argentina, incluso compitiendo con Río a nivel Sudamericano.

Parece que el número de habitantes se duplica en el tradicional fin de semana largo. Durante el día se puede visitar la playa, y por la tarde al carnaval.

Los argentinos prestan especial atención al mensaje cuando construyen sus carrozas. A veces más obvias, y otras no tanto, las carrozas de cinco metros de altura tratan diversos temas sociales y políticos.

Con grandes tambores y siempre al ritmo adecuado, bailan frente a los autos con los disfraces más coloridos.

En lugar de arrojar confeti y dulces a la multitud, los bailarines animan al público a unirse, de modo que las gradas comienzan a temblar bajo los pies de los bailadores.

La valoración del jurado es tan importante para los carnavaleros como el ambiente en las gradas. Las mejores carrozas y comparsas se premian al final de la temporada.

Esta tradición comienza con los alumnos que hacen su gran aparición en octubre, todos los colegios de la ciudad desfilan por el ruedo con carrozas de carnaval que ellos mismos diseñan y se les permite sentirse como los grandes.

Incluso con los más jóvenes, el carnaval significa mucho para la gente de Argentina, y más en Gualeguaychú.

Te puede gustar:  Tradiciones Navideñas De Argentina. Creencias, Rituales Y Comidas

TE PUEDE INTERESAR

Subir