Tradiciones de boda en Israel: Creencias, Costumbres y Comidas
Para entender la importancia de las distintas tradiciones de boda en Israel, es necesario conocer el término hebreo kidushin, el cual, según algunas traducciones, significa santificación. Sin embargo, esta palabra engloba un concepto ligado al compromiso legal y espiritual que la pareja debe cumplir una vez contraiga nupcias, lo cual está expresado en el Talmud.
Las bodas tienen tanto significado para los hebreos que la tradición exige que se realicen en dos actos separados: el erusin, que implica el compromiso y la consagración de la pareja; y el nisuim, el cual es el acto donde se realizan la mayor parte de los ritos nupciales. Es por todo ello que una ceremonia matrimonial israelí representa la conexión total, en carne y hueso, de dos personas que, según algunas tradiciones judías, están destinadas a unirse.
Rituales y ceremonias religiosas de nupcias israelíes
Las tradiciones de boda en Israel, al igual que la rutina y la vida en general, están muy ligadas a las costumbres de la religión hebrea. Esto se debe a que el matrimonio es la máxima realización de las parejas y, por tanto, es considerado como una unión sagrada, creada por Dios, entre dos almas que terminan convirtiéndose en una sola carne y un espíritu único.
Una explicación más profunda se puede encontrar en el Talmud, obra que recoge las tradiciones, leyes y costumbres judías. En este se establecen las obligaciones que consagran al matrimonio, así como el rol que debe cumplir cada una de las partes. Desde una perspectiva religiosa y espiritual, el Talmud describe al matrimonio como una unión que complementa la vida del hombre.
Es por todo ello, que tanto el novio como la novia tienen un nombre específico: jatán y kalá, respectivamente. Igualmente, cada uno de los rituales que conforman las bodas israelíes, en especial la de la cultura judía.
Costumbres judías que hacen de sus bodas un evento único
Al ser un evento que lleva una fuerte carga de elementos y preceptos religiosos, es común que esté precedido por varios rituales simbólicos relacionados con la cultura hebrea. Dentro de las tradiciones de boda en Israel hay un sinfín de ritos alegóricos hacia lo espiritual y lo pasado, de hecho, la boda en sí es una celebración especial que va más allá de la unión de dos personas, pues ahora Dios las reconocerá como una sola alma.
Y no todo queda allí, ya que, en ciertas ramas judías, la celebración se extiende hasta el shabat siguiente a la boda, así como otras variaciones dependiendo de la Sinagoga o región. Es por todo esto que las celebraciones nupciales en este país son tan importantes.
Shabat jatán
Conocido como el Shabat del novio, es un momento de reflexión, en la cual el futuro esposo visita el templo donde contraerá matrimonio para leer el Torá. Esto, por lo general, se realiza el Shabat ante de la boda, aunque algunas comunidades judías lo celebran el sábado siguiente a la ceremonia matrimonial.
Este dista mucho del Shabat Kalá, el Shabat de la novia, pues el hombre deberá subir hasta el bimah (un pulpito elevado donde se efectúan las lecturas hebreas) de sinagoga y luego procederá a hacer el Aliá (Aliyá), una lectura del Torá ante la comunidad congregada.
Shabat Kalá
En el Shabat Kalá, la homenajeada es la mujer que está a punto de contraer nupcias. Dentro de este pequeño evento, el cual varía según la vertiente del judaísmo que se practique, todas las mujeres que son parte de la ceremonia son convidadas a compartir y festejar con la futura esposa.
Este es un momento de reflexión y de consejos para la que pronto pasará a ser la esposa de alguien. Por ello, se leen algunos pasajes del Torá, como también se comparten consejos. De igual manera, este debe ser un momento de alegría y celebración, pues en pocas horas la novia pasará a ser una sola con el novio, según la tradición judía.
Esta, al igual que el Shabat Jatán, se celebra el Shabat previo al día de boda, por tanto, la futura esposa y todas las invitadas deben compartir las tres comidas de esta jornada tan importante para cultura hebrea.
Entrega del Talit
Así como en las bodas cristianas el anillo juegan un papel fundamental y representativo en la unión de la pareja, la entrega del Talit de parte de la novia al novio es la forma simbólica en la que la mujer le entrega su aura a su ahora esposo. Esta pieza de tela está carga de simbología religiosa, pues es usada durante el día por el hombre al momento de rezar.
Algunas costumbres hebreas explican que es una forma de recordar a su esposa, por ello solo quienes están casados pueden utilizar este manto. Se debe acotar que el anillo de oro sigue siendo una pieza valiosa dentro de las tradiciones de bodas en Israel, ya que, una vez el novio entregue esta pieza a la novia, se podrán considerar un matrimonio ante los ojos de los invitados.
Kabalat Panim
Durante los siete días previos a la ceremonia nupcial, ni kalá ni jatán puede verse, esto se suele hacer para aumentar la expectativa de los novios para el día de la recepción. Este tipo de ritual finaliza con kabalat Panim, el cual es una celebración donde la futura esposa y su comitiva son tratadas como la realeza en un salón aparte. Es en esta pequeña celebración donde se corona la novia con la jupá (chal nupcial).
El futuro esposo también vive su propia recepción antes de la ceremonia central. En este caso se reúne con su Tisch (comitiva masculina), quienes cantan, bailan y brindan, a la vez que asisten a la firma del Tnaim, el cual es el contrato donde se establecen las condiciones de las partes y las respectivas familias.
Esta ceremonia se da por finalizada con las madres de los futuros esposo quebrando un plato, la cual representa, de forma simboliza, la seriedad de la unión de las dos almas y, también, como una manera de ahuyentar una futura separación.
Sheva Brajot
Conocida como las siete bendiciones o las bendiciones de la boda, este es un canto que realiza un rabino, jazán (cantante litúrgico de las sinagogas) o, a petición de los ahora esposos, por algún cercano que las conozca. Se efectúa durante la segunda copa vino, ya cuando se oficializó la unión de la pareja, así que el recital ocurre finalizando la ceremonia.
Sin embargo, se deben cumplir ciertas condiciones para que el Sheva Brajot se dé, como por ejemplo: deben estar presenten nueve hombres adultos más el novio (en total 10); el festín se hace en la morada de los recién casados, y dos invitados que no hayan estado en las ceremonias anteriores. Esto puede variar según la corriente de la religión judía de la cual sean los novios.
Lo que no cambia es el significado de lo que se recita, pues tiene que ver con los siete días en los que Dios creó al mundo. Asimismo, está ligado al nuevo vínculo que generó la pareja con Adonai.
¡Y gritemos con alegría “mazal tov”!
Las bodas de Israel se han posicionado en otras partes de mundo, no solo por aquellos israelíes que han tenido que abandonar su tierra, también ha crecido el interés por estos rituales gracias a tradicional acción del novio donde, al finalizar la ceremonia, rompe una copa de cristal con su zapato. Es en esta parte de la nisuim donde todos los invitados gritan “¡mazal tov!”.
Se dice que realizar esto dentro de jupá simboliza la destrucción del importante templo judío que construyó el rey Salomón, el Beit Hamikdash. Por lo que los judíos siempre deben tener presente que los momentos de felicidad no son eternos y que ellos han pasado por una infinidad de penurias, han logrado reponerse de las peores catástrofes.
La copa y sus cristales también se asocian la fragilidad del matrimonio, por tanto, deben cuidarse el uno al otro, pues si no se tiene un lazo fuerte, con cualquier disturbio o conflicto, la delicada relación puede venir abajo.
Vestimenta tradicional de la Kalá y del Jatán
Así como cada ritual tiene un significado religioso, la ropa, en específicamente algunos detalles que llevan los hombres, son representaciones de siglos de tradiciones. De igual manera, son símbolos de respeto hacia la cultura y hacia la pareja.
En caso de la mujer, debe estar ataviada con un traje blanco, el que representa pureza e inocencia. La misma debe llevar un velo blanco, el cual deberá bajar el novio antes de que su futura esposa entre a la jupá. A este se le llama badeken.
Por otro lado, la indumentaria del jatán también sencilla, pero, como mencioné, está compuesto por elementos representativos como la kipá (gorro utilizado por hombres judíos en ocasiones religiosas). Además, también lo acompaña el talit que, como ya sabrás, la Kalá le hace entrega al novio durante la ceremonia nupcial. En ciertas ocasiones, y según la rama del judaísmo que profese la pareja, el jatán podrá vestir un kittel, el cual es una túnica blanca.
¿Qué comida puedes conseguir en una boda israelí?
Dentro de las tradiciones de bodas en Israel, la comida, como en muchos de sus rituales, representa un elemento de unión y respeto, pues por alguna buena razón los banquetes judíos tienen su propio nombres “seudá” (seudah).
En el caso del kidushin, los alimentos kosher son parte fundamental de la gastronomía judía, pues, ya es una costumbre de esta cultura. Además, forma parte de su religiosidad, ya que es así como está establecido dentro del Torá y el Talmud. Sin embargo, esta no es una dieta restrictiva, solo busca buscar darle al alma y al cuerpo insumos puros y aptos.
Jala (pan trenzado)
También llamada challah, jalot o jalá, es un pan que se consume durante el Shabat y en otras festividades judías, así que no solo se ve en las ceremonias nupciales. La preparación del mismo radica en amasar hasta conseguir la consistencia de bollo, el cual se divide en partes iguales, ya sea en tres o hasta nueve líneas, las cuales se colocan en forma de tejido.
Su receta no lleva grandes elementos, lo típico de un pan: levadura, huevo, harina de trigo, azúcar, sal y agua. Se complementa con semillas de ajonjolí o de amapola y se deja descansar por 30 min. La esencia del jalot está en su amasado, ya que debe ser un ritual de conexión espiritual y reflexión.
Brisket
La falda de ternero o de res en preparación judía es un plato que no puede faltar. Su cocción consiste en bracearla con diferentes especias y sazonadores hasta que alcance la jugosidad deseada. También se puede hacer horneado y se acompaña con cebolla, ajo, alguna salsa picante y zanahoria. Asimismo, lleva vinagre o sidra y azúcar morena, elementos que resaltarán el sabor de los vegetales y que permitirán jugar con lo dulce y agrio.
Bourekas
Las burecas son un estilo de empanadas o pasteles que se preparan con la yufka (masa fina que se una en una cantidad considerable de platos orientales). La börek o boreca se rellenan con diferentes ingredientes y pueden variar según la época, por tanto, la puede conseguir de vegetales o, en caso de las ceremonias nupciales, de çökelek, el cual es cuajo de queso que se hace desde un yogur fermentado.
Pierogi o varenikes
Parecido al ravioli italianos, son como unas pequeñas empanadas que se pueden rellenar con cualquier comida. También se les conoce como perogies y se pueden conseguir de carne, fruta, queso y vegetales.
Estas sencillas empanadas de harina se han posicionado como unos de los platos más versátiles de la gastronomía judía, gracias a que su masa de harina de trigo permite que se rellena con cualquier alimento, por ello también se consigue con papas, siendo este el más popular en ciertas localidades.
El schmaltz
Su nombre hace referencia a la grasa de aves de corral criadas bajo las regulaciones kosher. Estos es un chicharrón de pollo o ganso, el cual se come con pan. También es famoso porque su grasa se utiliza para untar en este tipo de carbohidrato, por ello se suele utilizar como tradición de boda en Israel.
Como verás, es un plato práctico y rápido, así que puede ser visto como una sencilla tapa. Algunos cocineros aprovechan el jugo del schmaltz para acompañarlo con cebollas, apio y zanahoria, así que, además de ser una delicia, es muy versátil.
Latkes
Algunos lo describen como masa y otros como una torta de patatas, la cual se fríe con huevo y cebolla. También se le agrega harina de trigo o harina de matzá y sal y pimienta. Con todo ello se prepara una mezcla que al freírse se convierte en latkes.
Para resaltar su sabor, este aperitivo puede acompañarse con mermelada, requesón o alguna salsa o crema. Su evolución y versatilidad han llevado a que se preparen con otros tubérculos o vegetales. Y si los novios no son amantes de las frituras, podrán pedir que se horneen para que esta tradición de boda en Israel no quede fuera de la ceremonia.
Curiosidades de las bodas judías que te sorprenderán
Las bodas judías tienen tantos elementos simbólicos y rituales religiosos que, si no estás familiarizado con ellas, podrías perderte entre tanta información. Sin embargo, esto no le quita la majestuosidad ni lo pintorescas que pueden ser entre comidas, tradiciones y bailes.
Productos Parve o Pareve
Hay una costumbre judía donde la carne ni la leche pueden estar en la misma mesa, lo cual se verá influenciado por la elección del plato principal que se haga. Pero para esto hay una solución y se llama parve, el cual significa “neutral”.
Esta palabra engloba a todos aquellos productos que no estén elaborados ni con carnes ni con lácteos, es decir, todo lo que provenga de la tierra, pero que no sea un derivado de las carnes rojas ni de los alimentos lácteos.
La jupá y su significado
Hay un elemento que se ha mencionado varias veces a lo largo del texto que están importante que requiere su apartado. Jupá o palo nupcial, es una especie de chal con cuatro pilares que se utiliza para cubrir a la pareja. Su significado literal es “cubrir” y forma una parte fundamental de la tradición de boda en Israel, pues simboliza la protección y la unión de los dos.
Las siete vueltas
Esta no una tradición que se da en todas las bodas, de hecho, está asociado a los rituales de ciertas corrientes ortodoxas judías. Sin embargo, no es un ritual que implique mayores contratiempos, pues en este la novia, junto a sus padres (en ciertas ocasiones, los abuelos también pueden acompañar), deberán darle siete vueltas al jatán una vez lleguen a la jupá (el cual te explicaré más adelante).
Las siete vueltas se asocian a la creación del mundo, pues en esta cantidad de días Dios le dio forma a lo terrenal. Por tanto, al unirse dos almas en una sola carne, se está dando lugar a una nueva creación. En otras culturas israelíes, las vueltas representan un lazo poderoso que representa el ensamble de esta pareja, como también una muralla que los protegerá de todo mal.
Hay otros mitos que se asocian a estas siete vueltas, cada una variará según la rama del judaísmo que se practique. Lo que sí está claro es que en todo este ritual está asociado a la nueva conexión significativa que habrá entre el novio y la novia.
TE PUEDE INTERESAR