Tradiciones de los Nahuas: Creencias, Costumbres, Fiestas y Comidas
Existen muchas culturas y tradiciones en el mundo, algunas conocidas y otras no tanto. En México, alrededor del siglo III se estableció un grupo llamado los Nahuas y con el pasar del tiempo fueron inculcando tradiciones de los nahuas que prevalecieron con el paso de los años en el territorio azteca.
De esta manera, la religión, la vestimenta, las comidas tradicionales, las fiestas y celebraciones varias, son aspectos fundamentales que toda persona debería conocer y visitar como turista de darse la oportunidad.
Los Nahuas en el aspecto religioso
La devoción de los Nahuatl o también llamados Nahuas, es la religión católica, sin embargo, tienen muchas curiosidades y diferencias cuando profundizamos más a fondo. Por ejemplo, en esta existen importantes objetos de la concepción mágico-religiosa de sus prácticas y creencias nahuas.
Tienen, aparte de esto, creencias en fenómenos sobrenaturales a la cual catalogan como nahuales. Según las tradiciones de los Nahuas son individuos capaces de convertirse en animales feroces y de peligro para la población y sobre todo para los brujos. De igual forma, pueden convertirse por la noche en pájaros que chupan la sangre de las personas y causan enfermedades.
Asimismo, creen en la “tona” que catalogan un doble invisible que las personas poseen, así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos.
Los encargados de establecer las misas y reuniones en el ámbito religioso son los chamanes, que son personas de un gran conocimiento y pueden llegar a ser hombres como mujeres, estos acostumbran a realizar ceremonias basándose en el calendario litúrgico católico. Son bastante respetados en las comunidades de esta etnia y escuchados de manera ferviente.
Costumbres más emblemáticas en las tradiciones de los Nahuas
La cultura de los Nahuas tiene bastantes puntos a considerar y costumbres más que interesantes, tanto es así que hoy en día su idioma Nahualt es hablado y entendido por 1.2 millones de mexicanos. Siendo muy importante en dicha cultura con una representación significativa.
Infraestructura de los Nahuas
La mayoría de las viviendas Nahuas están compuestas de una a dos habitaciones, siendo la madera un predominante en la construcción de las casas. En lugares más fríos, suelen construir con cañas y ramas recubiertas con lodo, y en cada casa existe un altar de benevolencia para los familiares y dioses.
Tienen pequeños sembradíos y cosechan maíz y frijol principalmente. También, donde es posible, siembran tomates, melón, aguacate y chile.
Pintura y arte en las tradiciones y costumbres Nahuas
El arte es considerado y muy popular en la población de los Nahuas. Estas pinturas se basan principalmente en las celebraciones de la comunidad, sus creencias religiosas y actividades cotidianas.
Se realizan principalmente sobre papel amate, cerámica o figuras de madera. Estas pinturas son hechas con colores llamativos, y sus piezas de cerámica son simbolizadas con figuras de animales de fantasía, seres humanos irreales y un montón de flores y distintas formas geométricas.
Es muy común en la tradición de los Nahuas que elaboren utensilios domésticos: petates, taburetes de madera, banquitos, mecheros de petróleo, metales, ollas, cazuelas. Así como tejidos bordados a mano.
Ritos después de la muerte
Los Nahuas consideran que cada alma tiene un destino después de la muerte y que este se define por la circunstancia de su fallecimiento. Si una persona muere de forma prematura, creen que este mismo se convertirá en espíritu de viento, y si su causa de muerte se relaciona con el agua, su espíritu termina en una especie del ecosistema acuático.
Para ellos, no existe un destino por mal comportamiento, no creen que haya una recompensa o castigo por tu forma de actuar en la tierra. Para estas personas, no existe un cielo o un infierno en donde ir, sino que tienen en cuenta la reencarnación de las almas.
Fiestas y celebraciones tradicionales de los Nahuas
En el Municipio de Ixtlahuacán cuentan con una gran cantidad de fiestas, danzas y tradiciones de los Nahuas, muchas de estas con el pasar de los años han desaparecido o fueron modificadas, pero con los mismos antecedentes de devoción y misterio de la cultura Nahualt.
Evento de san Felipe de Jesús
Esta celebración es conocida el día 5 de febrero como el patrón de la comunidad de Zinacamitlán, se realiza con novenario de misas y peregrinación el día principal.
Evento del Melón
Esta fiesta, una de las más recientes, fue iniciada desde el día 11 al día 16 de abril del año 1989. Se lleva a cabo siete días antes de la Semana Santa, es por eso que en ocasiones cae en marzo y otras en abril.
Evento de San José
Es celebrada el 19 de marzo, y en ella veneran al patrón de la comunidad de la Presa, se llevan a cabos novenario de misas, toreados y bailes en toda la ciudad.
Semana Santa
Es una de las fiestas más esperada de la tradición de los Nahuas, que se hace en el mes de marzo o en abril, dependiendo que haya luna llena durante el Viernes Santo. Hasta 1980, esta celebración contó con tintes indígenas, pues se llevaba a cabo con mucho culto y solemnidad.
Aquí puedes asistir y observar la procesión de Jesús en la cruz, una persona era la encargada de personificarlo cargando el madero, sin camisa, descalzo, con el pantalón arremangado hasta la rodilla, con una mano atada al cuello y una corona de espinas en la cabeza. Este camino es acarreado por muchos habitantes, algunos hacían sonar instrumentos como la matraca, la chirimía, el tambor y la trompeta como acto de la peregrinación.
La quemada de Judas
Una tradición que no te puedes perder en el Domingo de Resurrección es la quemada de Judas, también se efectúa en la comunidad de Tamala, y Las Conchas. En esta festividad, algunos aprovechan para leer el famoso “Testamento” que sirve para ofender a sus enemigos o a quienes les caen mal. Esto se realiza para que hagan reír a los asistentes.
En la mayoría de los casos para esta famosa “quemada” vienen visitantes no indígenas y extranjeros, esta tradición es de suma vitalidad para no perder dicha cultura que se ha venido a menos por causa de la globalización.
Vestimenta cotidiana en las tradiciones de los Nahuas
En las tradiciones de los Nahuas es importante la vestimenta para distinguirse de otras comunidades, y se caracteriza tanto en hombre como mujeres en trajes de color café para la vida cotidiana, estos son hechos con lana natural y algunas combinaciones de bordados o decoraciones simples como el uso de pieles de animales domésticos.
En las festividades entre hombres y mujeres usan un traje de colores oscuros como el negro con decoraciones coloridas, estos se elaboran en caso de fiestas especiales religiosas como bautizos y bodas.
Comidas que debes degustar de los Nahuas
Los Nahuas o Nahuatl hacen dos comidas en el día, tanto en la mañana como en la tarde, esta es compuesta especialmente con maíz y reside en tortillas acompañadas con salsa. El maíz, es producido en pequeñas cantidades, es por eso que utilizan otros condimentos para darle sabor a los platos como la sal, tomate y variedades de chiles. Además, tienen una variedad de platos típicos que son los siguientes:
Mole
Aparte de las tortillas, en la comida diaria de los Nahuas podemos localizar los diferentes ejemplares de mole verde, blando y rojo. Te recomendamos probar estos platillos que suelen disponer en festividades o reuniones familiares.
Tamales
Los tamales tienen como base el maíz, que principalmente es el compuesto típico de los Nahuas, estos tamales se consideran uno de los alimentos más ricos y sencillos de hacer, suelen rellenarlos con carne, pollo y puerco respectivamente.
Caldo de Gato
En las tradiciones de los Nahuas es muy común ingerir este plato, compuesto principalmente de abundantes carnes y verduras, ideal para los trabajos de campo y siembra que realizan.
Quesadillas
Una comida referencial para los Nahuas también es la quesadilla, las cuales son realizadas de queso, de jamón, de frijol y complementadas con salsas u otro elemento de sabor.
Nicuatole
El Nicuatole pertenece a la parte dulce de la gastronomía de los Nahuas, el cual es un postre que reside en una masa de maíz cocinada y adornada con vainilla, que se consume como unas raciones de distintos sabores.
Café de Olla
Para un desayuno tradicional en los Nahuas no puede faltar el famoso “cafecito” de olla que es una de las bebidas típicas dependiendo de la zona o región donde esté establecido el grupo étnico.
Frutas y Chocolate
Estos dos tienen una influencia positiva en la cultura Nahua y mexicana, las frutas que normalmente suelen comer son el mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitahaya y ciruela. Y cuando hablamos de chocolate, este cumple históricamente con la cultura mexicana y de los nahuas, que solían comerlo consumido en agua bajando su dulzura.
Hoy en día el chocolate es un poco más dulce, pero muchos étnicos nahuas lo siguen produciendo de manera tradicional y a menores cantidades como método efectivo de ventas.
Agua de Chia
Su popularidad en los últimos años ha crecido de manera significativa, pero la realidad en las tradiciones de los Nahuas, esta es una bebida ancestral que la utilizan para algunas ceremonias e incluso para curar algunas enfermedades.
Pulque
No puedes dejar de probar en tierras mexicanas el pulque, una bebida muy común en pueblos indígenas de México y se usa mucho en diversas formalidades y festividades de las mismas etnias Nahuas, por este motivo es una de las bebidas tradicionales.
Puntos interesantes en las tradiciones de los Nahuas
Los Nahuas representan una fracción importante en el territorio mexicano, esta lengua y gente que la caracteriza podemos encontrarla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. De esa misma manera, también quedan algunos hablantes en El Salvador quienes le llaman a su dialecto como náhuatl.
Economía y su representación
En las tradiciones de los Nahuas se caracteriza principalmente la acción del trueque o intercambio de productos, también se realiza todo tipo de venta de mercadería (ropa, bisutería, arte, entre otros), que resulta una buena fuente de ingresos para los locales.
La compra y venta de la madera es otra de las principales acciones de las comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate, etc. Si eres amante de la artesanía, los Nahuas tienen ese rubro bastante desarrollado y elaborado con precios accesibles para el público.
Asimismo, también se dedican a la cría de ganado ovino, porcino y de aves de corral, muchas veces hasta en el patio de sus casas hacen esta actividad.
Música tradicional
La música en las tradiciones de los Nahuas se ha utilizado mayormente en los rituales y celebraciones, en muchas de estas canciones y danzas se incluía sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos y otros tipos de hierbas. Esto mayormente como tradición.
Muchas de estas tradiciones se enseñan desde pequeños y con práctica se va perfeccionando, los instrumentos que mayormente se usan son los de viento (flautas, ocarinas, jarros silbadores, entre otros) y de percusión (tambores, raspador, entre otros). Los músicos se caracterizaban por recibir un cordel distintivo que se ponían en la cabeza y colgaba desde el pecho.
En la actualidad estos instrumentos y música han comenzado a experimentar un desarrollo importante para la lengua Nahuatl, y las tradiciones no solo representan un atractivo para el local, sino también para los extranjeros que visitan las tierras mexicanas. Esta cultura musical a finales de siglo XX vio una gran influencia de la música folclórica, del rock y fusión.
Muchos grupos adoptaron esto y surgieron propuestas musicales que fueron agarrando popularidad e influencia en varios artistas que adoptaron esto como los grupos La Tribu y Lluvia de Palos, así como el cantante Antonio Zepeda, también autor de la banda sonora para la película Retorno a Aztlán, en 2011, primer largometraje de ficción completamente hecho en lengua nahua.
TE PUEDE INTERESAR