Tradiciones de Veracruz: Creencias, Costumbres, Comidas y Fiestas

Veracruz es una de las ciudades más importantes de México, haciendo un aporte no solo económico, ya que posee el puerto marítimo más importante del país, sino también social y cultural gracias a su gente. Las tradiciones de Veracruz, se caracterizan por ser bastante coloridas y con una temperatura media de 25 grados suelen recibir una cantidad relevante de turistas.

Esta ciudad fue fundada por Hernán Cortés el 22 de abril de 1519 con el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz. Históricamente, esta región fue en donde los españoles desembarcaron en tierra firme para emprender la conquista de Tenochtitlan, siendo una de las primeras de cuatro conquistas extranjeras que ha sufrido la ciudad.

Índice
  1. Influencia de la religión en las tradiciones de Veracruz
  2. ¿Qué costumbres tienen en la ciudad de Veracruz?
    1. Los Voladores de Papantla
    2. La danza de los Tocotines
    3. Día del niño perdido
  3. Comidas típicas de Veracruz
    1. Arroz a la Tumbada
    2. Camarones al Coco
    3. Chilpachole de Jaiba
    4. Cazuela de mariscos
    5. Pollo Encacahuatado
  4. ¿Qué tipo de fiestas y celebraciones tradicionales hacen en la ciudad de Veracruz?
    1. El Día de la Virgen de Guadalupe
    2. Fiesta de todos los muertos
    3. Carnaval de Veracruz
    4. Las Fiestas de la primavera
    5. Fiesta de la Candelaria
    6. Día de la Santa Cruz
  5. Vestimenta en las tradiciones de Veracruz
  6. ¿Qué otro tipo de curiosidades debemos tener en cuenta al visitar Veracruz?
    1. ¿Qué más hay de las curiosidades de esta ciudad?

Influencia de la religión en las tradiciones de Veracruz

Veracruz es una ciudad en donde el catolicismo predomina de manera más amplia. Según los censos realizados en los últimos años, un 75% de personas se consideran católicos, un 15% cristiano y un 8% no tienen una religión establecida.

Hoy en día, en las tradiciones de Veracruz, hay un fuerte arraigo en el ámbito religioso y social, pero esto no pasaba hace unos años cuando se instauró una persecución religiosa en la ciudad. Este fue un periodo de enfrentamiento entre el gobierno de Veracruz y la iglesia católica en la época de 1930 gracias a las leyes que se promulgaron en la Constitución política de 1917.

Este conflicto alcanzaría su punto álgido de 1926 a 1931, cuando en este lapso se promulgó la ley 197 que limitaba el número de sacerdotes en el estado, causando numerosas protestas encabezadas por el obispo de Veracruz, Rafael Guízar.

Esta situación se continuó acrecentando hasta que el 25 de julio de 1931, un grupo de 6 pistoleros entraron a una iglesia en donde estaban 2 sacerdotes y varios niños de la comunidad, provocando la muerte del párroco Darío Acosta y dejando gravemente heridos al párroco Adalberto Landa, al Sr. Homero Broissin y a la Srita. Lucía Quiroga.

Esto causó un revuelo inmenso en la ciudad que trajo como consecuencia el cierre de todos los templos en la región de Orizaba (Veracruz) y numerosos cuestionamientos al gobierno de turno; muchos religiosos de la iglesia tuvieron que abandonar la ciudad por el miedo latente que existía a finales de 1931, meses después los perpetradores de este acto fueron encarcelados y la situación años después se fue apaciguando.

¿Qué costumbres tienen en la ciudad de Veracruz?

Visitar y conocer las tradiciones de Veracruz es un atractivo que toda persona debería darse el gusto de realizar. Los jarochos (apodo para la gente de Veracruz) son personas muy cálidas y de muy buena recepción para todos aquellos que sean tanto locales o vengan de visita. Algunas costumbres que no te puedes perder son las siguientes:

Los Voladores de Papantla

Los Voladores de Papantla

Esta ceremonia es hecha por cuatro hombres que van descendiendo dando vueltas alrededor de un alto mástil (entre 25 y 30 metros de altura), y en la cima permanece una persona danzante tocando la flauta y el tambor.

Este ritual se realiza desde la época pre hispana y nace en la comunidad que tiene el mismo nombre, ahí mismo los sabios enviaron a 5 jóvenes a buscar el árbol más alto y colocarse en la punta para realizar una danza que traiga lluvias y buena cosecha.

De ahí esta tradición comenzó y muchas personas fueron adoptando esta actividad y empapándose para conocerla mucho más a fondo.

La danza de los Tocotines

La danza de los Tocotines

Otra costumbre de importancia es la danza de los Tocotines, que se efectúa el mes de octubre en el Templo de la Parroquia de la Asunción, y representa la llegada de los españoles a tierras veracrucenses. La danza dura unas cuatro horas y consta de 18 partes. Como turista uno podría disfrutarla por partes o completa dependiendo del tiempo a disponer.

Te puede gustar:  Tradiciones de Carnaval de Campeche

Día del niño perdido

Día del niño perdido

Es una tradición navideña que practican cada año los habitantes del norte de Veracruz, específicamente, en la ciudad de Tuxpan.

Esta se celebra el 7 de diciembre, y según la leyenda cuenta que María y José pierden de vista al Niño Jesús, al cabo de tres días de búsqueda, este aparece en el templo de la ciudad, por eso una de las tradiciones de Veracruz es iluminar las calles para que el Niño Jesús encuentre el camino estando perdido.

Comidas típicas de Veracruz

En cuanto a las comidas importantes y que se han vuelto parte de las tradiciones de Veracruz, tenemos una buena gama de opciones que podemos encontrar en la región Olmeca, Totonaca y Huasteca, en esta sección te repasaremos varias opciones que no puedes dejar de probar o degustar.

Arroz a la Tumbada

Es un plato representativo para los jarochos y su preparación consta de una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo, almeja, mejillones y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve de manera rápida para evitar que se seque. Adquiere su color característico con jitomate y se sirve en cazuelas o platos hondos, ya que alcanza una textura de caldo. Suele acompañarse con tortillas y frijoles negros.

Camarones al Coco

Esta especialidad combina el marisco con las frutas tropicales, en este caso el coco, y una salsa de mango. Es un plato de camarones rebozados en pan rallado y coco, que luego se fríen para una cocción suculenta.

Los camarones son rellenados con queso cremoso y coco fresco rallado, y se acompañan con una salsa de mango manila, vino blanco y queso crema a la par con una ensalada y un poco de frijoles.

Chilpachole de Jaiba

Chilpachole de Jaiba

Es de bastante arraigo en las tradiciones de Veracruz, en esta ciudad catalogan al Chilpachole como un asopado preparado con chile de chilpaya, un fruto redondo originario del centro del estado, parecido al chile piquín.

Existen varios tipos de chilpacholes como los de pollo, camarones, pulpo, almejas, cangrejos y de cualquier especie terrestre o marina que se tenga a mano. Los chiles, jitomates y otros ingredientes dan al caldo un color rojo subido y con un sabor que queda marcado, que van bien con la jaiba y el toque aromático, se lo dan las hojas de acuyo.

Cazuela de mariscos

Cazuela de mariscos

La cazuela de mariscos cuenta con una mezcla de materias primas marinas como pescado, camarón, pulpo, jaiba, ostión, acamaya y caracol. El epazote es la hierba aromática que le da un toque de sabor al plato, y los tomates producen la coloración combinados con cebolla y ajo. Este plato se elabora en una cazuela de barro, la cual lleva un poco de chile, epazote y consomé de camarón para darle una mejor cocción y sabor característico.

Pollo Encacahuatado

Este plato radica en una pechuga de pollo ahogada en una salsa cremosa de maní. Asimismo, se le colocan cacahuetes, pues la ciudad de Veracruzana es una de las ciudades de México que más utiliza este fruto seco para sus platos, una de las tradiciones de Veracruz que deriva de los indígenas.

¿Qué tipo de fiestas y celebraciones tradicionales hacen en la ciudad de Veracruz?

Veracruz cuenta con una amplia variedad de fiestas y celebraciones que se basan en el ámbito cultural y religioso. Aquí tenemos el día de la Virgen de Guadalupe, la Fiesta de Todos los Muertos, el Carnaval de Veracruz, las Fiestas de la primavera, la Fiesta de la Candelaria y el Día de Santa Cruz, cada una con su especialidad y característica.

El Día de la Virgen de Guadalupe

El Día de la Virgen de Guadalupe

Esta festividad se lleva a cabo el 12 de diciembre y conmemora la aparición de la virgen en el cerro de Tepeyac. Durante la fiesta se carga una réplica de la Virgen hecha de cartón y decorada con flores por puntos específicos de la ciudad. En recorrido de la virgen, los mariachis le cantan y las personas acompañan de manera ferviente.

Fiesta de todos los muertos

Fiesta de todos los muertos

En esta celebración se encargan de rendirle homenaje a los muertos el 2 de noviembre. En esta festividad se trata de pasar tiempo en familia, recordando a los difuntos que ya no están y rezando por sus almas para ayudarlos en su viaje espiritual.

También se construyen altares con ofrendas para los seres queridos que partieron al más allá. En los altares se colocan calaveras, flores de muerto, comida e incluso bebidas alcohólica. De igual manera, también se visitan a los familiares en el cementerio o camposanto.

Te puede gustar:  Tradiciones de los Zapotecas: Creencias, Costumbres, Fiestas y Comidas

Carnaval de Veracruz

Carnaval de Veracruz

Es catalogado como uno de los carnavales más alegres del mundo y es muy significativa en las tradiciones de Veracruz. Se celebra durante 9 días entre los meses de febrero y marzo. Empieza con la “quema del mal humor” (representada por un muñeco de una persona conocida y odiada) y termina con el entierro de “Juan Carnaval” (efigie que recibe un funeral de mentira).

Durante estos nueve días de celebración se realizan todo tipo de actividades como conciertos, eventos sociales y bailes con trajes coloridos para deleite de los espectadores.

Las Fiestas de la primavera

Las Fiestas de la primavera

Se le conoce también como las Fiestas del Equinoccio, se celebran normalmente en lugares con residuos de la cultura totonaca. Durante esta conmemoración, se baila para nutrirse con la energía de los primeros rayos solares primaverales y traer buena vibra al pueblo.

Fiesta de la Candelaria

Fiesta de la Candelaria

Es celebrada el 2 de febrero en conmemoración a la Virgen de la Candelaria, aquí se hacen procesiones y los habitantes de Tlacotalpan (pueblo de Veracruz en donde mayormente se efectúa) escoltan a la patrona por la ciudad con trajes típicos y música tradicional.

Día de la Santa Cruz

Día de la Santa Cruz

Es conocida también como el Día del Albañil, esta se celebra el 3 de mayo. Normalmente, para esta festividad se construyen cruces y también se realizan construcciones o arreglos en distintos puntos, las cuales son bendecidas por los curas o párrocos.

Vestimenta en las tradiciones de Veracruz




La ciudad de Veracruz, es conocida por ser uno los estados más significativos de la ciudad de México, y aquí encontramos, aparte de diversas fiestas tradicionales y celebraciones, también un traje típico bastante llamativo y catalogado como el “traje jarocho” que es como se les conoce a los originarios de Veracruz.

La vestimenta típica y que representa a Veracruz, tanto en su versión masculina como femenina, predomina el color blanco, porque usar el traje jarocho en este color es una tradición para casarse en Veracruz, tanto para la novia como para el novio.

Otro punto a resaltar, es que según la creencia popular, el color blanco en el traje típico se debe a que era la manera en que se presentaba en las películas de los años 40 y 50, razón por la que se popularizó como el color oficial del traje típico del estado. Aquí también muchos elementos como aretes, collares, abanicos y sombreros se hacen presente dependiendo la festividad y tradición.

¿Qué otro tipo de curiosidades debemos tener en cuenta al visitar Veracruz?

Son muchos los recursos que tienen esta ciudad y desarrollo cuando nos referimos al nivel económico y estructural, que ha traído consecuencias positivas en las tradiciones de Veracruz. Un punto a resaltar es su puerto marítimo que ha sido el más importante del país desde sus inicios en la época virreinal hasta la época actual, por eso se le cataloga la Puerta de México al Mundo.

Durante 250 años, fue el único puerto por el cual podían entrar y salir mercancías de América Continental hacia Europa. En la actualidad se planea la expansión del Recinto Portuario con metros ganados en el mar y otros cedidos por el gobierno federal.

Sus ingresos más fundamentales provienen del comercio y la entrada marítima, puesto que es un puerto comercial muy relevante, seguido del turismo que es también fundamental porque en esta ciudad se realiza el Carnaval de Veracruz, el cual es considerado el más crucial de México.

¿Qué más hay de las curiosidades de esta ciudad?

Otras actividades comunes son la industria automotriz, la siderúrgica y la pesca. El 2.01% de la población municipal se dedica al sector primario, el 24% al sector secundario y el 67% al sector terciario, según las estadísticas nacionales. La artesanía veracruzana es muy cotizada y consta de artículos de palma, textiles de lana, artículos de carey, máscaras de madera, amuletos, así piezas de jade y cerámica.

En cuanto a su infraestructura, tenemos tres arterias muy importantes para el tráfico y conocimiento como son Rafael Cuervo-Cuauhtémoc, Allende-Miguel Alemán y Díaz Mirón.

Según los censos regionales, en el municipio se encuentran 123.544 viviendas, con un promedio de 3,68 de ocupantes por vivienda, la mayoría son propias, y los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera y la lámina. Algunos terminan resolviendo también con materiales propios de la región.

TE PUEDE INTERESAR

Subir