Tradiciones De Bodas En Oaxaca. Costumbres, Rituales, Trajes Y Más

Oaxaca es un estado sureño de México, que se destaca por tener costumbres y tradiciones muy arraigadas, principalmente por ser heredadas desde los antepasados indígenas, aunque también conservan y adaptan aquellas que llegaron el periodo de colonización.

En particular, las tradiciones de bodas en Oaxaca son únicas y autóctonas, ya que muchas de ellas sólo las encontraremos en ese estado, lo que las vuelve en eventos únicos y cargados de elementos folklóricos impresionantes. ¡No dejes de conocerlas!

Índice
  1. Tradiciones de bodas en Oaxaca
    1. 1. Tres días de celebraciones
    2. 2. El baile del Mediu Xhiga
    3. 3. Lavar las ollas
    4. 4. Platos típicos de Mole y Mezcal
    5. 5. Bailar con una piña sobre el hombro
    6. 6. Los padrinos y el guajalote
  2. 7. La procesión de los novios
    1. 8. Música ochentera en pleno siglo XXI
    2. 9. Huehuetlaca: la vara del compromiso
    3. 10. Lavarse la cabeza
    4. 11. La fiesta posterior en casa del novio
    5. 12. Un altar muy natural

Tradiciones de bodas en Oaxaca

Tradiciones de bodas en Oaxaca

En este artículo podrás disfrutar de 12 excelentes tradiciones de bodas en Oaxaca, ingresa y entérate de más:

1. Tres días de celebraciones

Una boda tradicional oaxaqueña no se limita exclusivamente al día del acto ceremonial, sino que también hay una celebración previa y posterior, dándole al evento hasta tres días de actividades de importancia para los casados y para los invitados, quienes se unen al agasajo.

El primer día comienzan con la boda civil, la cual se realiza en la sede del organismo local y a veces en el hogar de los novios. Al día siguiente se lleva a cabo la ceremonia religiosa con todos los detalles. Y en el tercero, se encienden las cornetas y comienza la música tradicional hasta el amanecer.

2. El baile del Mediu Xhiga

También conocido como el son de la cooperación, es un baile tradicional infaltable en cualquier boda Oaxaqueña, la cual consiste en sentar a los novios en medio del salón de festejo y los invitados emprenden un baile alrededor, llenándolos de mucho dinero y prosperidad.

Literalmente les dan dinero, pues a sus pies habrá un cántaro o una vasija que generalmente está hecha de barro, en donde todos los que bailan irán echando dinero. Al finalizar la comparsa, los invitaros reventarán el jarrón a sus pies y ese dinero servirá para el futuro de los novios.

3. Lavar las ollas

La mayoría de las culturas del mundo tienen una tradición destinada a demostrar que un nuevo matrimonio se ha consumado. La curiosidad es importante, pero la aclaratoria también, así que en Oaxaca prefieren darle su toque personal lavando los trastes y las ollas.

En realidad, los novios tienen la tarea de lavar todas las ollas usadas para la preparación del banquete, justo el día después de haber consumado su amor, pues de esa forma todos sabrán que el nuevo matrimonio ha cumplido con sus deseos -y la esencialidad de la reproducción, claro está-.

Seguropatinete

4. Platos típicos de Mole y Mezcal

Oaxaca tiene su propio plato típico tradicional para sus bodas, el cual es preparado durante cualquier ceremonia o evento como una delicia fundamental. La preparación de la mole en los actos nupciales dio a pie al viejo dicho de “¿Cuándo vamos a comer mole?”.

Y es que, cuando una pareja lleva mucho tiempo de compromisos o de novio, las personas comienzan a hacerse la pregunta de cuándo llegará el momento de casarse, pues ese platillo junto a la bebida Mezcal suelen estar impregnados en todos los eventos matrimoniales.

5. Bailar con una piña sobre el hombro

Imagina tener que llevar una fruta espinosa como la piña sobre tu hombro, ¡toda una tortura! Pero para los Oaxaqueños es un baile tradicional muy divertido y que suelen agregar a todas las bodas, ya que representan el dolor de los problemas matrimoniales y su superación.

Cabe destacar que la mujer debe ponerse la piña encima del hombro y luego realizar un baile al son de la cumbia seleccionada para animar el momento. La idea es intentar que la misma no se calla, aunque a veces es reemplazada por un globo amarillo, pues resulta menos pesado.

6. Los padrinos y el guajalote

En las bodas oaxaqueñas vemos muchos bailes y la mayoría son tradicionales, con un toque de humor característico del estado que continua invariable hasta nuestros días. El baile del guajalote es una muestra de ello, pero en esta oportunidad los protagonistas no serán los novios.

Cuando los recién casados reciben mucho apoyo de sus padrinos de bodas, estos suelen obsequiarles un guajalote para que bailen con el debajo del brazo. Esta actividad resulta bastante divertida y es uno de los momentos más esperados de toda la ceremonia.

7. La procesión de los novios

Mostrarle a todo el pueblo sobre la dicha de los novios es uno de los momentos más importantes para las bodas en Oaxaca, sobre todo porque los novios emprenderán un desfile acompañados de una caravana de bailarines, cantantes locales y hasta marionetas a escala real.

Se suelen realizar con materiales de papel, trapo y artesanales, aunque las bodas más modernas prefieren mandarlas a hacer. Estas estarán liderando toda la procesión, seguidos de música tradicional, mientras que las personas del pueblo se unen a la celebración al son de los pasos.

8. Música ochentera en pleno siglo XXI

En otras tradiciones de bodas mundiales, se prefiere agregar una lista de reproducción con música nupcial, tonadas clásicas e instrumentos musicales de la talla de Beethoven, pero en Oaxaca se inclinan más por la música de los 80s, que permaneció invariable en el tiempo.

Piezas como Achy Breaky Heart cantada en español son las grandes favoritas del momento, en donde los casados y los invitados recitan las líneas y los versos más destacados y todos continúan la tonada en voz altas, uniéndose a un ritmo nostálgico bastante divertido.

9. Huehuetlaca: la vara del compromiso

Proponer matrimonio es un acto original en este estado, pero principalmente requiere de la intervención de un embajador o mediador especial llamado Huehuetlaca, quien funge como casamentero y va hasta la casa de la mujer para pedir la mano de parte de su representado.

Entre diálogos y conversaciones, el Huehuetlaca sale de la casa esperando una respuesta. Pero en realidad, esta no será verbal, sino muy simbólica. Para ello, deja una vara en la puerta y si los padres de la dama la rechazan, la lanzarán lo más lejos posibles. En caso contrario, quedará fija hasta la boda.

10. Lavarse la cabeza

Las supersticiones no están alejadas de la tradición matrimonial oaxaqueña, sobre todo cuando se requiere de la purificación de los novios y de la limpieza corporal y del alma. Es entonces que se realiza una pequeña ceremonia familiar, en donde la cabeza de los prometidos es lavada con agua.

A veces se agregan algunos elementos naturales, pero casi siempre permanece limpia, como un acto que simboliza la pureza del matrimonio. Desde ese momento, ambos se consideran “vacunados” contra los malos presagios y los problemas que puedan acechar su vida de pareja.

11. La fiesta posterior en casa del novio

Como te veníamos diciendo al inicio del artículo, si estás invitado a una boda de Oaxaca, debes prepararte para festejar durante tres días. Pero la tercera fiesta se realiza, indispensablemente, en casa del novio, pues será allí en donde estarán viviendo los casados desde ese momento.

El agasajo se fusiona con música tradicional, mucha comida con picante y chile, así como bebidas alcohólicas locales para los más adultos. Estas celebraciones pueden durar incluso hasta el siguiente día y a veces los novios se retiran antes para proceder al acto de consumación de su amor.

12. Un altar muy natural

En la zona costera de Oaxaca, los altares de compromiso, precisamente el lugar en donde se dan los votos y se recita el “Sí”, contiene elementos naturales de la playa, pues se diseña un toldo especial con ramas y techo de palmas para evitar que pegue el sol.

A su vez, este es recubierto alrededor con sábanas o cortinas blancas que representan la pureza del acto matrimonial. Se trata de una ceremonia muy religiosa, con un espejo al frente para que los novios se vean durante todo el procedimiento.

Te puede gustar:  Tradiciones de Carnaval de Colombia

TE PUEDE INTERESAR

Subir