Tradiciones De Gabón. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta y Comidas
Gabón es un país ecuatorial francés, hogar de más de cuarenta grupos étnicos. El más numeroso es el Fang, que constituye el 40 por ciento de la población. Otros grupos importantes son el Teke, el Eshira y el Pounou. Las culturas de los grupos étnicos son similares a las de otros grupos de África Central, y se centran en la selva tropical y sus tesoros. Las preferencias alimentarias, las prácticas agrícolas y la calidad de vida son comparables. Sin embargo, las tradiciones de Gabón varían, al igual que las personalidades de los grupos.
Creencias y Rituales
Los gaboneses están orgullosos de los recursos y la prosperidad de su país. Tallan sus vidas en el bosque. Pescan, cazan y cultivan. Cada grupo étnico tiene ceremonias de nacimiento, muerte, iniciación y sanación, y para expulsar a los espíritus malignos, aunque los detalles de las ceremonias varían ampliamente de un grupo a otro. Los gaboneses son muy espirituales y dinámicos.
Creencias religiosas
Hay varios sistemas de creencias diferentes en Gabón. La mayoría de los gaboneses son cristianos. Hay tres veces más católicos romanos que protestantes. Hay muchos clérigos extranjeros, aunque los protestantes tienen pastores gaboneses en el norte. Estas creencias se mantienen simultáneamente con el Bwiti, un culto ancestral. También hay varios miles de musulmanes, la mayoría de los cuales han emigrado de otros países africanos.
Rituales y Lugares Santos
Las ceremonias Bwiti, realizadas para adorar a los antepasados, son dirigidas por ngangas (curanderos). Hay templos de madera especiales para estas ceremonias, y los participantes se visten con trajes brillantes, pintan sus rostros de blanco, se quitan los zapatos y se cubren la cabeza.
La muerte y la otra vida
Después de la muerte, los cuerpos son frotados y ungidos para eliminar el rigor mortis. Debido al clima tropical, los cuerpos son enterrados en dos días. Están enterrados en un ataúd de madera. El difunto se une entonces a los antepasados que serán adorados con las ceremonias Bwiti. Se les puede pedir consejo y remedios para las enfermedades. Hay una ceremonia de retraite de deuil un año después de la muerte para poner fin al período de duelo.
Fiestas y Celebraciones
Como una nación predominantemente cristiana, las celebraciones religiosas se observan ampliamente en todo Gabón, junto con otras tradiciones relacionadas con la fe como el Ramadán. Navidad y Año Nuevo son dos de los eventos más esperados en el país, marcados por grandes festividades, tradiciones coloridas, programas musicales, fiestas extravagantes, buffets festivos, marchas callejeras y alegría general.
Las festividades culturales también son una gran excusa para una fiesta. Los gaboneses mantienen su estilo de vida en alta estima, evidente en festivales basados en la música y las artes.
Festival de Hip Hop de Gabao
Celebrado en la región de Gabón-Estuaire y la capital de Libreville el 25 de febrero, este festival de música está organizado por el grupo cultural Afrik'Aktion, que también tiene presencia en países vecinos como Camerún, Congo, RDC, Chad, República Centroafricana y la República de Guinea. El evento atrae a una impresionante lista de artistas internacionales de hip hop para actuar.
Festival Akini-a-loubou
También celebrado en Libreville del 9 al 14 de mayo, el Festival Akini-a-loubou es dos semanas de danza contemporánea. Atrae a artistas de toda África, incluidos Benin, Chad, Burkina Faso, Camerún, Congo Brazzaville, Francia y Gabón. Los participantes realizan varios talleres creativos en el Centro de las Artes de Francia.
Les Nuits Atypiques
Este festival de música se celebra en Mighoma, generalmente en la última semana de agosto. Celebra la música tradicional de la región de Nyanga mostrando actuaciones vocales, instrumentos clásicos y modernos, rituales y muchas otras presentaciones de sonido.
Fundación del Partido Democrático Gabón (PDG)
Este feriado nacional el 12 de marzo se celebra en honor de la fundación del PDG en 1968. Hoy, Gabón tiene un sistema político multipartidista, pero hasta 1990, el PDG era la única entidad legal.
Día de la Independencia
Las celebraciones en este día marcan la independencia de Gabón de Francia el 17 de agosto de 1960. Si bien los principales desfiles y eventos se llevan a cabo el día de antes, los días anteriores y posteriores también suelen ver fiestas que marcan el final del siglo de dominación del país.
Costumbres
Gabón, un país de África Central, tiene una cultura profundamente arraigada en las creencias y tradiciones africanas. La cultura francesa también ha influido significativamente en la cultura urbana del país, un recordatorio del dominio colonial francés en Gabón.
Bailar al son de tambores y música local es común y suele ser parte de bodas, ceremonias religiosas y otras ocasiones. Un juego tradicional de estrategia para dos jugadores llamado songo (en Fang) es popular en el norte. Se juega sobre un tablero de madera con guijarros o semillas. La etiqueta y el tira y afloja también se disfrutan.
Matrimonio y Familia
La familia tiene a menudo una gran influencia en la elección del cónyuge. A veces se promete a las niñas a una edad muy temprana, aunque la boda no se celebra (si es que se celebra) hasta después de la pubertad. Un novio a menudo debe dar regalos, llamados punto, a la familia de la novia cuando la pareja se compromete y cuando se casan. En general, los gaboneses se casan dentro del grupo étnico, pero sobre todo fuera de su aldea, para evitar casarse con parientes.
Se puede animar a una mujer a tener uno o dos hijos antes del matrimonio para demostrar su fertilidad; estos hijos suelen ser criados por la madre de la mujer. Si un matrimonio fracasa, el punto debe ser pagado, y los hijos nacidos en el matrimonio permanecen con el padre.
Los gaboneses se dan la mano y sonríen cada vez que se encuentran, aunque sea varias veces al día. Los amigos urbanos pueden abrazarse y besar mejillas alternas. Las mujeres de las zonas rurales pueden agarrar los antebrazos cuando saludan. Los hombres mayores en las áreas rurales a menudo estrechan la mano de otra persona con ambas manos.
En grupos pequeños, es habitual saludar a todos los presentes individualmente. En reuniones más grandes, uno puede levantar ambas manos y decir Bonjour tout le monde ("Hola a todos").
Vestimenta
Cada grupo étnico posee su vestimenta tradicional. La ropa más tradicional es el boubou, una blusa que fluye y que puede ser hasta la rodilla o hasta el suelo. Las ocasiones ceremoniales requieren un boubous elaborado.
Los hombres los usan con pantalones sueltos que combinan por debajo; las mujeres los usan con páginas de doble envoltura. (Una pagina es una tira colorida de tela africana usada para muchos propósitos. Puede ser envuelto como una falda; también puede ser usado para atar a un bebé a la espalda de su madre.)
Hoy en día, la mayoría de los gaboneses llevan ropa de estilo occidental. Los hombres usan trajes y corbatas para ir a la oficina, y jeans y camisetas durante el fin de semana. Las mujeres visten vestidos y faldas modernos hechos de tela en coloridos estampados africanos con bordados detallados.
Comida
El alimento más cultivado es la mandioca (mandioca). Una comida típica puede consistir en plátanos (hervidos y machacados) o bâton de mandioca, una pasta pastosa hecha de mandioca. Se suele servir con carne o pescado en zonas urbanas, y con carne fresca entre los aldeanos que han tenido una cacería exitosa. Las sardinas importadas o los peces pequeños capturados localmente pueden ser consumidos cuando la carne no está disponible.
El plato principal se prepara a menudo como un guiso en salsa de cacahuete o aceite de palma. El pimiento (pimiento picante) se utiliza con frecuencia. Se suele servir una verdura de hoja verde, cortada en tiras y hervida. El agua es la bebida más común, pero la cerveza también es popular.
En Gabón se cultivan ñames, taros, cacahuetes y maíz. El café, el cacao, la caña de azúcar y el aceite de palma se producen con fines comerciales. Hay muchos tipos de frutas tropicales: papayas, plátanos, piñas, mangos, aguacates y atangas. En áreas remotas, la gente caza animales salvajes, como gacelas, osos hormigueros, serpientes, cocodrilos y jabalíes, y cultiva alimentos para sí mismos. Algunos insectos están incluidos en la dieta.
Platos Típicos
La pasta de berbere de pimiento rojo picante es uno de los tipos más comunes de salsas picantes que acompañan a las comidas tradicionales consumidas por los gaboneses tales como:
- Guisos de carne
- pollo a la mostaza
- gachas de yuca
- pescado ahumado
- mariscos
- pollo con piñones
- plátanos triturados
- fofu
- carnes secas
Dulces y Postres
Las Frutas representan los Postres típicos como la papayas, plátanos, piñas y mangos
Postre tradicional de plátano de Gabón
Esta es una receta tradicional de Gabón para un postre clásico de plátanos cubiertos de pan rallado que se fríen ligeramente antes de hornearlos y se sirven con crema agria y azúcar moreno.
Bebidas
Como bebidas cabe destacar un te y los vinos se elaboran a partir de palmeras y caña de azúcar. El vino de palma, junto con una raíz alucinógena llamada eboga, se utiliza durante las ceremonias de muerte, curación e iniciación. En pequeñas dosis, el eboga actúa como estimulante, haciéndolo útil para ceremonias nocturnas.
En mayores cantidades, es alucinógeno, permitiendo a los participantes "ver a sus ancestros". Durante las ceremonias se ofrece comida y vino a los antepasados, y tanto hombres como mujeres participan en estos rituales, que están llenos de tambores, cantos y danzas.
TE PUEDE INTERESAR