Tradiciones De Tabasco. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas

Este estado bajo y plano todavía tiene una gran población indígena que vive principalmente en áreas rurales, de donde se desprende las tradiciones de Tabasco de una manera peculiar, con raíces bien asentadas. Contrariamente a la creencia popular, Tabasco no recibió el nombre de los pimientos picantes del mismo nombre, aunque el estado es un importante productor de otros productos agrícolas, incluyendo cacao, cocos, maíz, caña de azúcar y frutas tropicales.

tradiciones de tabasco

El centro comercial y de fabricación del estado es Villahermosa. En toda la ciudad se encuentran plantas procesadoras de alimentos y empresas productoras de productos de madera, cigarros, jabón y ropa.

Índice
  1. Festividades y celebraciones de Tabasco
    1. Año Nuevo (1 de enero)
    2. Día de San Sebastián (20 de enero)
    3. Día de la Candelaria (2 de febrero).
    4. Fiesta de San Caralampio (11-20 de febrero).
    5. Carnaval (la semana anterior a la Cuaresma; variable entre febrero y marzo).
    6. Semana Santa
    7. Feria de San Cristóbal de las Casas (1-7 de abril)
    8. Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre)
    9. Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre).
    10. Feria y exposición del queso (17-22 de diciembre).
  2. Cultura de Tabasco
    1. Idioma
    2. Religión
    3. Música
    4. Ropa
    5. Danzas
  3. Comida tradicional de Tabasco
    1. Pejelagarto
    2. Potze o Poshe
    3. Caldo de Camarón
    4. Chanchamitas de Cerdo
    5. Barbacoa de pescado
    6. Frijoles
    7. Yuca en Naranja
  4. Postres y dulces de Tabasco
    1. Dulce de Papaya-Zapote
  5. Bebidas de Tabasco
    1. Chocolate
    2. Pozol
    3. Chorote
    4. Aguas
    5. Balche

Festividades y celebraciones de Tabasco

Las fiestas patronales siguen siendo eventos populares en el estado, entre los que destacan San Isidro en Comalcalco y Nacajuca, Santiago el Mayor en Chontalpa, Nuestra Señora de los Remedios en Nacajuca, Nuestra Señora de la Asunción en Cupilco, Francisco de Asís en Tamulté de las Sabanas.

Todas las fiestas y celebraciones están  relacionadas con la Cuaresma en Atasta y Tamulté y el San Sebastián en Tenosique. También hay notables celebraciones de carnaval en Pochó, Tenosique y Villahermosa.

Año Nuevo (1 de enero)

San Andrés Chamula y San Juan Chamula, ambos cerca de San Cristóbal, tienen ceremonias civiles para instalar un nuevo gobierno para el año.

Día de San Sebastián (20 de enero)

En Chiapa de Corzo, una gran fiesta con bailes tradicionales (incluyendo los parachicos enmascarados) dura varios días, con una recreación el 21 de enero de una batalla naval en el Río Grijalva.

Día de la Candelaria (2 de febrero).

Coloridas celebraciones en Ocosingo.

Fiesta de San Caralampio (11-20 de febrero).

En Comitán, se celebra con un desfile a la iglesia de San Caralampio, donde se hacen ofrendas elaboradas y se celebran bailes en la plaza exterior.

Carnaval (la semana anterior a la Cuaresma; variable entre febrero y marzo).

Celebrado en cientos de pueblos de toda la zona, pero en su mayor parte frenético en las grandes ciudades, especialmente en Villahermosa.

Seguropatinete

Semana Santa

Ampliamente observado. Hay ceremonias particularmente grandes en San Cristóbal de las Casas. Ciudad Hidalgo, en la frontera cerca de Tapachula, tiene un mercado de una semana de duración.

Feria de San Cristóbal de las Casas (1-7 de abril)

Fiesta en San Cristóbal de las Casas para celebrar la fundación de la ciudad.

Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre)

La celebración más cautivadora del Día de los Muertos tiene lugar en Comitán, donde los cementerios se llenan de flores y altares adornados.

Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre).

Un día importante en todo México. Hay fiestas especialmente buenas en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.

Feria y exposición del queso (17-22 de diciembre).

Celebrado en Pijijiapan, en la carretera de la costa a Tapachula.

Cultura de Tabasco

tradiciones de tabasco

Conocer la cultura de esta de México es enriquecedora, Tabasco está dividida en 17 municipios y su capital es Villahermosa. Se ubica en el sureste del país limitando al noreste con los estados de Campeche, al oeste con Veracruz y al sur con Chiapas, y al sureste con el departamento de Petén en Guatemala. Tiene una línea costera al norte con el Golfo de México.

Idioma

Aunque existe mucha influencia indígena como en la mayoría de los estados y pueblos el idioma que predomina es el español.

Religión

La religión practicada por la mayoría de la población es católica

Música

La música tradicional tiene sus orígenes en el periodo olmeca con otras influencias indígenas como las de los mayas, mexicas y nahuas. Se basa en la flauta y la percusión, incluyendo tambores hechos de conchas de tortuga y flautas/silbatos hechos de cerámica.

La música puramente autóctona ha desaparecido casi por completo, sustituida por la de influencia europea. La influencia del fandango fue la primera en llegar, la cual fue modificada y luego llamada fandanguillo, dando lugar a canciones llamadas zapateos en la época colonial, interpretadas por pequeñas orquestas.

Ropa

El traje masculino tradicional consiste en una camisa y pantalones blancos, con botas o zapatos negros, cinturón negro, un sombrero en un estilo llamado "chontal" y un pañuelo rojo alrededor del cuello. Este vestido se basa en un estilo de vestido más antiguo llamado "traje choco", que estaba hecho de tela de algodón llamada manta, que solía trabajar en los campos.

El traje femenino tradicional consiste en una falda ancha adornada con un volante. Debajo de la falda hay un resbalón diseñado para acolchar la falda y hacer que la cintura parezca más pequeña. La blusa es blanca con una banda bordada en colores brillantes, a menudo con diseños de flores y/o animales. Tiene mangas cortas que terminan en forma cuadrada en la parte inferior. La mujer a menudo llevaba un pequeño pañuelo y un chal llamado rebozo en colores brillantes, que a menudo complementan la falda. Los zapatos son negros.

Danzas

El estado tiene una serie de danzas tradicionales únicas debido a su relativo aislamiento del resto del país. Entre ellos se encuentra "El Gigante" de Nacajuca, que se presentó el 14 de agosto. "Baila Viejo" se representa en Tucta y Guaytalpa en el municipio de Nacajuca, así como en la Atasta de Serra en Villahermosa.

"El Pochó" es de origen prehispánico y se representa durante el Carnaval de Tenosique. "Los Blanquitos" también se representa en Tenosique y simboliza la lucha de los esclavos negros durante el período colonial.

"El Caballito Blanco" muestra las luchas de los indígenas contra los españoles en la batalla de Centla. Se dice que "El Zapateo" proviene del fandango, traído a la zona por un conquistador llamado Ortíz de Séquito. Se considera la danza regional del estado.

Comida tradicional de Tabasco

tradiciones de tabasco

Tabasco, más que ningún otro estado, ha mantenido el sabor original de sus platos tradicionales al seguir usando ingredientes y recetas prehispánicas. La refinada cocina de los mayas ha permanecido intacta a través de los siglos desde que los chontales presidieron el área entre los años 200 y 1300 d.C.

Pejelagarto

Pez cabeza de cocodrilo (Lepidoseus viridis), un pez de agua dulce con un hocico largo típicamente cocinado a la parrilla, condimentado con jugo de limón, chile; usado en todo, desde tamales hasta tacos y enchiladas.

Potze o Poshe

Tamal a base de harina de maíz relleno con carne de cerdo rebanada, cerebros y otros artículos similares mezclados con arroz y envueltos en hojas fragantes.

Caldo de Camarón

Guiso de camarones, que sirve de acompañantes con las tortillas de maíz o pan.

Chanchamitas de Cerdo

Tamales de cerdo condimentados con achiote, un condimento de color rojo anaranjado brillante proveniente de los frutos de un árbol pequeño.

Barbacoa de pescado

Pescado a la parrilla, sazonado con especies.

Frijoles

Generalmente se usan frijoles negros con cerdo salado, con fajitas, tornillas, yuca o arroz.

Yuca en Naranja

Es uno de los platos más populares que se prepara con yuca cocida con ajo y jugo de naranja

Postres y dulces de Tabasco

Los dulces y postres no son muy populares en la ciudad, aunque la mayoría de ellos, guardan relación con el resto de los estados de México, hay uno que destaca por encima de todos y es el más pedido entre sus pobladores y visitantes.

Dulce de Papaya-Zapote

Dulce hecho del exquisito tamaño de una manzana, de piel marrón, de pulpa anaranjada, fruta de árbol tropical conocida como mamey.

Bebidas de Tabasco

Disfrutar de una buena bebida, mientras comes unos tamales o compartes con unos amigos es muy refrescante y entra entre las tradiciones de Tabasco. A continuación te mostraremos algunas de las bebidas más populares en esta ciudad.

Chocolate

Bebida dulce hecha de cacao molido (chocolate) en esta patria del árbol de cacao.

Pozol

Esta rica y popular bebida es hecha a base de harina de maíz aromatizada con cacao molido (chocolate).

Chorote

Bebida fría preparada con maíz cocido, cacao tostado y molido, a veces con azúcar añadida.

Aguas

Hechas de guayaba, piña, jugo de caña de azúcar y otras frutas locales.

Balche

Una bebida ligeramente alcohólica servida fría, hecha de corteza de piña fermentada.

Te puede gustar:  Tradiciones De México. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas

TE PUEDE INTERESAR

Subir