Tradiciones De Yibuti. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta y Comidas

Un país multiétnico, Yibuti disfruta de una rica cultura entretejida basada en tradiciones tribales. Además de Afars y Issas, subclanes como Gadabuursi también habitan el país. La porción restante de la población consiste en etíopes, europeos y árabes. Debido a las muchas influencias, las Tradiciones de Yibuti son una mezcolanza de lo antiguo y lo moderno.

Tradiciones de Yibuti

El idioma es uno de los principales componentes de la cultura yibutiana. La población multiétnica y multilingüe habla somalí y afar como lenguas maternas, pero los idiomas oficiales son el árabe y el francés. También se habla árabe moderno y estándar, mientras que buena parte de la población también usa árabe ta'izzi-adeni, amárico, árabe omaní, griego e hindi.

Índice
  1. Creencias y Rituales de Yibuti
    1. Rituales y Lugares Santos
    2. La muerte y la otra vida
  2. Fiestas y Celebraciones
    1. Día de Año Nuevo
    2. Día de la Independencia
    3. Fiesta Cuerno
    4. Día de Navidad
  3. Costumbres en Yibuti
    1. Costumbres en las bodas
    2. Luto por los muertos y la otra vida
  4. Vestimenta
  5. Comida
    1. Platos Típicos
    2. Dulces y Postres
    3. Bebidas

Creencias y Rituales de Yibuti

La religión dominante de los yibutienses y árabes es el Islam (95 % de la población). Los diez mil europeos son nominalmente cristianos (católicos). Los etíopes son en su mayoría cristianos ortodoxos etíopes, y los griegos y armenios son cristianos ortodoxos orientales.

Las creencias islámicas están profundamente arraigadas en la sociedad a distancia y somalí. Las creencias indígenas de Issa, Gadabursi y Afar combinan la religión y las costumbres populares con prácticas islámicas normativas.

Rituales y Lugares Santos

 No hay lugares sagrados islámicos excepto las tumbas de santos y marabouts. La vida cotidiana está orientada al ciclo islámico de los rituales religiosos y las fiestas.

La muerte y la otra vida

Los preceptos religiosos islámicos y cristianos incluyen la creencia en la inmortalidad del alma, ascendiendo al cielo o descendiendo al infierno, según los méritos de la vida de un individuo. Todos los fallecidos están enterrados, no hay cremación. En las creencias tradicionales de Afar e Issa, moldeadas por la continuidad de la ideología patrilineal, el alma de un difunto se une a la de los antepasados, a quienes los descendientes vivos recurren ocasionalmente.

Fiestas y Celebraciones

Fiestas en Yibuti

Las fiestas y festivales de Yibuti se celebran con gran entusiasmo. Muchos de estos eventos culturales se basan en prácticas y observancias religiosas, incluidas las celebraciones islámicas y cristianas. El Ramadán y la Navidad son muy esperados, mientras que el Día de la Independencia es también una gran fiesta, marcada por muchas tradiciones, cantos y bailes y comida desbordante.

Las fechas de las fiestas islámicas varían cada año según el calendario lunar. Los días festivos fijos incluyen Año Nuevo, Día del Trabajo, Día de la Independencia y Navidad. Durante la celebración de muchas fiestas musulmanas, uno debe abstenerse completamente de beber alcohol o evitar beber en lugares públicos, lo que viola las tradiciones del Islam.

Seguropatinete

 El primer día festivo más venerado es el Ramadán, el mes sagrado, que se celebra con mucha frecuencia en la ciudad de Yibuti. Su celebración cae en el noveno mes del calendario islámico, y en este momento los seguidores del Islam mantienen un ayuno estricto y se distancian de todos los placeres terrenales. Durante la celebración del Ramadán, también es costumbre hacer buenas obras - se cree que el bien siempre vuelve.

Día de Año Nuevo

El Año Nuevo en Yibuti se celebra con fervor. Las escuelas y las oficinas están cerradas y todo el mundo tiene un espíritu festivo. Las fiestas de fin de año se celebran en todas partes y continúan hasta el amanecer.}

Día de la Independencia

La independencia de Yibuti se celebra el 27 de junio de cada año. La fecha conmemora la liberación del país de Francia y pone de relieve lo mejor de sus tradiciones locales. Espere desfiles temáticos animados y coloridos (que cambian cada año), así como discursos de dignatarios importantes. Hay mucho baile, canto y alegría en general, además de un desfile militar que muestra los diferentes equipos que el ejército nacional tiene a su disposición.

El desfile está dirigido por tropas de Alemania, Francia y Estados Unidos, todas ellas lideradas por una divertida banda de música. Un discurso presidencial marca el comienzo de las actividades del día.

Fiesta Cuerno

Fest'Horn es una celebración especial de la música a mediados de diciembre. Este evento regional fue creado para atraer la atención mundial a la música del Cuerno de África, y está marcado por actuaciones de artistas de diferentes géneros.

Día de Navidad

Sólo unos pocos yibutianos son cristianos devotos, pero la Navidad sigue siendo ampliamente observada el 25 de diciembre. Las iglesias cristianas están decoradas con luces y velas y se celebra la misa de medianoche, con cantos de coro.

Costumbres en Yibuti

Costumbres

Afar y los somalíes fueron nómadas durante siglos, y como tales comparten la tradición de recitar cantos y poesía en las aldeas como forma de registrar y preservar la historia y la cultura de las tribus. Hoy en día, aunque es raro en la Yibuti urbana, las familias cantan durante las bodas o los funerales.

También hay una danza llamada jenile, que está intrínsecamente ligada a la antigua religión cusita y que hoy en día se practica durante las ceremonias a las que asiste el pueblo sufí, una secta del Islam. Durante el baile, hay una persona en el centro de un círculo que también se llama jenile y que canta mientras los otros bailarines la rodean y le hacen preguntas. Los bailarines aplauden y cantan cada vez más rápido hasta que el jenile les responde a todos.

Costumbres en las bodas

En el Islam, el matrimonio se considera crucial e importante para organizar la sociedad. Los yibutianos se casan a una edad relativamente temprana, lo que se considera un logro para la familia y la novia. Como tal, la boda se celebra de manera festiva. De acuerdo con los preceptos de la religión, la poligamia no es inusual en Yibuti entre los musulmanes somalíes. Un hombre puede casarse con hasta cuatro mujeres, siempre y cuando pueda permitírselo.

Las personas que viven lejos practican la monogamia, y en áreas remotas, algunas de las niñas se casan cuando llegan a la pubertad.

Para los somalíes, las bodas son grandes ocasiones sagradas para celebrar la vida, la prosperidad y la generosidad. La madre de la novia y otras parientes femeninas preparan una enorme fuente de diq, un plato hecho con pequeños trozos de carne envueltos en pasta de dátiles. Históricamente, los hombres de Afar tenían que casarse con sus primos por parte de su madre.

Según algunos miembros de la comunidad de Afar, solía ser bastante común que los recién casados se pelearan en la primera noche de su matrimonio. Por muy gracioso que pueda parecer, ganar la batalla era una cuestión de honor, por lo que el hombre tenía que ganar para conservar a su esposa, su casa y asegurar el respeto de la familia y de la tribu.

La clitoridectomía y la circuncisión son muy criticadas en todo el mundo, pero es una realidad que forma parte de la tradición somalí, a distancia y árabe. Los profesionales creen que fortalecen la cohesión social y la fertilidad, y también se cree que las clitoridectomías preservan la virginidad y garantizan el honor de la familia. Estos detalles delicados deben abordarse con cautela al dirigirse a los habitantes locales de Yibuti, especialmente a las mujeres.

Luto por los muertos y la otra vida

Cuando un hombre musulmán de Yibuti muere, su esposa lo llora durante cuatro meses y 10 días. Se monta una gran carpa para recibir a los dolientes, que incluyen a todos, desde los vecinos hasta los conocidos de los difuntos.

En la tribu somalí, y de acuerdo con la creencia musulmana de que las personas serán juzgadas por Dios, los yibutianos somalíes creen que todos los musulmanes vivos están representados en las hojas de un árbol que se representa como el límite entre la tierra y el cielo. En el primer día del año islámico, se cree que un ángel sacude este árbol y las hojas que se caen representan a los que morirán ese año.

Vestimenta

El comúnmente llamado "dirac" (boubou), se suele usar para paseos, trabajos y ocasiones festivas o bodas musulmanas; el shiide está hecho totalmente de algodón y se usa en interiores como una especie de pijama, lo que da la naturaleza del clima árido de Yibuti; el shalme, o el shaal, se suele usar para cubrir los hombros o la cabeza de las mujeres que así lo deciden.

El "futa" o "maawis" es el atuendo tradicional de los hombres y es el equivalente a la falda escocesa. Las versiones más antiguas pueden ser similares a muchos atuendos internacionales de diferentes culturas y regiones de todo el mundo.

A diferencia de las mujeres de muchos otros países musulmanes, las mujeres de Yibuti no llevan velos, aunque las mujeres casadas de Afar llevan un pañuelo negro en la cabeza. Los habitantes de las ciudades usan ropa de estilo occidental, mientras que los de las zonas rurales usan la ropa holgada de los habitantes del desierto.

El traje tradicional de la Afar es una prenda llamada sanafil, que consiste en una tela atada a la cintura y que llega hasta las pantorrillas, con un nudo en la cadera derecha para los hombres y en la izquierda para las mujeres.Los Afars más ricos llevan otro trozo de tela, el harayto, colgado sobre el hombro.

Comida

Gastronomia

El ganado (cabras, ovejas, camellos y ganado vacuno) proporciona los principales alimentos básicos de la dieta: leche y carne. También pueden obtener granos o vegetales por trueque. Las ovejas y las cabras ofrecen comidas comunes, mientras que la carne de res está reservada para ocasiones especiales. El grano suele tostarse y se consume de grano en grano.

Una de las exquisiteces favoritas es un pan plano espeso hecho de trigo y comido con una salsa hecha de ghee (mantequilla clarificada) y pimiento rojo. Una raíz de papiro llamada burri, que crece en algunas áreas, se combina con leche para hacer gachas de avena.Muchos yibutianos respetan las leyes dietéticas islámicas, que incluyen la prohibición de comer cerdo y beber alcohol.

Platos Típicos

  • Injera. Es lo que Yibuti llama su pan plano tradicional. También se encuentra en Etiopía, Yemen y Somalia, donde se le llama lahooh o lahoh. Este pan plano ligeramente esponjoso se elabora tradicionalmente con harina de teflón y levadura. El tef es un grano valioso, rico en hierro, y crece sólo en elevaciones de rango medio con la cantidad justa de lluvia, por lo que puede ser costoso.
  • Fah-fah. Es un guiso clásico hecho con carne de cabra, verduras y chiles, que también se puede hacer con carne de cordero o camello. Este plato se sirve normalmente con un pan esponjoso llamado canjeero para absorber la salsa de guiso.
  • pasteles fritos crujientes que normalmente se hacen con carne, cebollas y verduras. Los sambuussa se sirven picantes con una salsa picante o para los más aventureros, con zuuqar, una salsa espesa hecha de pasta de tomate y verduras ralladas.
  • Harira. es una sopa espesa y abundante que es una comida en sí misma. En los países musulmanes (como Yibuti), se consume tradicionalmente por la noche, al final de todo el día de ayuno.

Dulces y Postres

Dulces

Buñuelos de plátano. Hechos de harina, plátanos maduros,  y un toque de nuez moscada. Los buñuelos se sirven calientes y espolvoreados con azúcar pulverizada o miel.

Bebidas

Las bebidas alcohólicas no son tradicionales en Yibuti encontraremos:

  • Zumo de Frutas
  • Shai un té con el agregado de cardamono, clavo y canela.
Te puede gustar:  Tradiciones De Marruecos. Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Y Comidas

TE PUEDE INTERESAR

Subir