Tradiciones De Mali. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas
Las tradiciones de Malí se derivan de la experiencia compartida, como política colonial y postcolonial, y de la interacción de las numerosas culturas que componen el pueblo maliense. Lo que es hoy la nación de Malí se unió por primera vez en el período medieval como el Imperio de Malí. Mientras que el estado actual no incluye áreas en el suroeste, y se expande mucho hacia el este y el noreste, los roles dominantes del pueblo Mandé son compartidos por el Malí moderno, y el imperio del cual proviene su nombre.
Festividades y celebraciones de Mali
En ningún otro lugar se exhiben con más orgullo las muchas culturas distintas de Malí que en los numerosos festivales que se celebran en el país. Un gran porcentaje de las vacaciones en Malí tienen lugar en febrero, incluyendo el Festival de Segou en el Níger y el Festival del Desierto de Tombuctú. Dos de las celebraciones más importantes del país. Durante uno de los eventos más singulares de Malí, todos los residentes de Djenné descienden a la Mezquita Mayor para ayudar a aplicar barro fresco al monumento más famoso de la comunidad.
Festival de Gouin
Este festival de tres días de enero tiene lugar alrededor de la normalmente tranquila región de Gouina, entre Kayes y Bafoulabé. Goumbé y músicos de jazz actúan entre los monos y los hipopótamos que viven en la región repleta de vida silvestre. El evento también cuenta con cinco diferentes grupos de danza Kayes, talleres de artesanía y caminatas por el río Senegal a través de las cascadas.
Festival en el Níger
Este festival de febrero en Ségou está lleno de música, danza, espectáculos de marionetas, talleres, vendedores de artesanías y carreras de piraguas a lo largo del río Níger. No menos de 15 de los estilos únicos de marionetas y baile de los Segou están representados, lo que también atrae a muchos de los músicos más famosos de Malí.
Esculturas de madera, pinturas, esculturas y fotografías de los artistas más talentosos del país se exhiben en galerías de toda la región. Actores, músicos y titiriteros acompañan a leyendas centenarias que los narradores segovianos comparten bajo los árboles de los balanzos.
Festival del Desierto
Este animado evento musical de febrero puede haberse trasladado de Essakane a Timbuktu, pero Robert Plant y Justin Adams siguen actuando junto a algunos de los músicos tuaregs más talentosos de Malí. El Festival del Desierto pasó de ser un tradicional encuentro tuareg lleno de animadas discusiones y diversión a un evento internacional de paz.
Hasta el día de hoy, los asistentes al festival celebran la ceremonia de la Llama de la Paz de 1996, en la que se quemaron más de 3.000 armas de fuego en Timbuktu. A diferencia de muchos otros festivales de música, el escenario está rodeado de desierto y el público permanece quieto y en silencio. Las fiestas más animadas comienzan en las discotecas cercanas durante las primeras horas de la noche.
Festival Diamwari
El Festival Diamwari ha sido uno de los principales eventos de Mopti desde que se celebró por primera vez a orillas del río Bani. Un fin de semana de "felicidad", como dice la palabra en inglés, tiene lugar durante tres días a finales de febrero.
El festival cuenta con gigantescas marionetas de Djenné, máscaras Dogon y al menos cuatro compañías de danza diferentes. Los visitantes pueden comprar artesanías únicas de los talentosos artesanos de Malí. Los ganadores de la carrera de piraguas del festival reciben dinero y banderas de victoria llamadas jonjon.
Festival Daoula-Ba
La palabra ba significa "grande" en inglés, y este festival que se celebra en el pueblo de Sôh cada mes de marzo está a la altura de su nombre. El algodón orgánico, el mayor producto de exportación de Sôh, se encuentra en el centro de la ciudad, donde muchos de los dignatarios más importantes de Malí reciben visitas guiadas a los telares de algodón orgánico de la aldea, mientras que las representaciones teatrales disfrazadas entretienen a los niños. El punto culminante del festival, sin embargo, pueden ser las coloridas danzas del círculo de tambores de las mujeres.
Festival de Máscaras Dogón
Este festival de abril es uno de los más famosos de Malí. Las máscaras que los hombres usan durante estos cinco días representan a Amma, la diosa Dogón de la creación, y se cree que contienen las almas de los muertos y ahuyentan a los espíritus malignos. Hacia el final del evento, se cree que las máscaras de búfalo e hiena predicen el futuro de la tribu.
Revocación de la Mezquita Mayor
Cada año, un imán anuncia la fecha entre finales de abril y principios de mayo, cuando toda la población de Djenné se reúne para aplicar barro fresco a la histórica Mezquita Mayor de la ciudad. El barro se prepara en fosas con chicos jóvenes que ayudan a removerlo jugando en él. Las mujeres y las niñas llevan agua a los hombres mientras llevan y aplican cuidadosamente el barro a la mezquita. Después, todo Djenné celebra con una fiesta gigantesca llena de bailes y tambores.
Festival Internacional de Ferrocarriles
Aunque Malí no tenga actualmente un servicio ferroviario de pasajeros, este festival de tres días sigue celebrándose cada mes de junio en Kayes, la "Ciudad de los Ferrocarriles". Se celebran conferencias y debates sobre trenes junto con espectáculos de danza, conciertos, carreras ciclistas y partidos de lucha libre en Malí y en el vecino Senegal.
Cultura de Mali
Desde los nómadas tuaregs, fulanis, pescadores bozo, bambaras y dogones, cada una de las docenas de grupos étnicos de Malí tiene su propio idioma e historia, pero generalmente interactúan amigablemente entre sí. Cada uno de ellos ha transmitido sus propias tradiciones, historia y ocupaciones a lo largo de los siglos.
La música y la literatura malienses han sido fuertemente influenciadas por la narración oral de cuentos de larga data. Los narradores tradicionales llamados griots a menudo actúan en bodas y otros eventos especiales, así como los de África y Nepal.
Idioma
La mayoría de los malienses hablan varios idiomas y viven en un contexto verdaderamente multilingüe. El idioma oficial de Malí es el francés. Una élite educada habla francés, y es el idioma dominante de la administración, la educación formal y los medios de comunicación.
Religión
Se estima que el 80 por ciento de la población de Malí es musulmana, mientras que los demás practican el cristianismo (1 por ciento) o siguen prácticas religiosas tradicionales (19 por ciento). El Islam ha estado presente en esta área desde el siglo VIII, pero hasta la llegada de los franceses su práctica estaba restringida principalmente a los comerciantes, clérigos, y a los gobernantes y las élites de los grandes imperios de África Occidental que florecieron en esta área.
Música
Las tradiciones musicales malienses se derivan a menudo de los griots o jalis de Mande, una casta familiar de poetas interpretativos. Mientras que hoy en día, los griots a menudo son vistos como cantantes de alabanza en bodas locales o eventos cívicos, donde históricamente sirvieron como historiadores de la corte, asesores y diplomáticos.
Comida tradicional de Mali
La cocina maliense incluye el arroz y el mijo como alimentos básicos de Malí, una cultura alimenticia basada principalmente en granos de cereales. Los granos se preparan generalmente con salsas hechas de hojas comestibles, como la batata o el baobab, con salsa de tomate y cacahuete. Los platos pueden ir acompañados de trozos de carne asada (típicamente pollo, cordero, ternera o cabra).
La cocina maliense varía regionalmente. Parte de la cocina de África Occidental, otros alimentos en Malí incluyen el Fufu, el arroz Jollof y la Salsa de Mantequilla de Cacahuete.
Postres y dulces de Mali
El meni meniyong, un dulce de sésamo y miel de Malí, recuerda a los dulces quebradizos anticuados y se puede encontrar fácilmente en los mercados callejeros de todo el país. Una generosa porción de semillas de ajonjolí son tostadas y combinadas con miel para que hiervan y alcancen un color caramelo oscuro.
A continuación, la mezcla de fragancias se enfría y se corta en forma rectangular. Aunque los ingredientes del meni meniyong son pocos y sencillos, lograr su consistencia crujiente y distintiva requiere práctica, la golosina será dura como una roca si la miel se deja hirviendo durante demasiado tiempo, y suave y parecida a un caramelo si se ha hervido muy poco.
Bebidas de Mali
El jinjinbere una bebida hecha de agua, azúcar, limón y jengibre y el dabileni una bebida hecha de agua, azúcar y alazán, que a menudo se preparan para la celebración de los rituales del ciclo de la vida (por ejemplo, ceremonias de nombramientos, bodas, etc.) y otros eventos ceremoniales.
TE PUEDE INTERESAR